La Cámara de Diputados aprobó por 71 votos a favor, 1 en contra y 11 abstenciones, el informe de la comisión investigadora respecto a los incendios forestales que afectaron al país entre enero y febrero de 2017 que, a juicio de los legisladores, dejó al descubierto las serias falencias estatales para el combate de incendios forestales.

El texto, que resume el trabajo del grupo de legisladores presidido por el congresista UDI, Celso Morales, profundiza en los errores procedimentales, detalles técnicos y perspectivas de este tipo de emergencias en Chile.

En esta línea, el informe reveló por ejemplo que el Estado invirtió más de $44 mil millones, al 10 marzo de este año, para afrontar, tanto la emergencia como la posterior reconstrucción.

“En definitiva, hoy día se ha quedado con una propuesta en términos de que Chile necesita prepararse, pero de verdad, en serio, de carácter responsable”, sentenció el diputado Morales.

Conaf y su respuesta a la catástrofe

Uno de los convocados a la comisión fue el director nacional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aarón Cavieres.

El funcionario acotó su presentación a lo ocurrido entre el 18 de enero y el 5 de febrero, los días en que se concentró mayormente el fuego en tres regiones del país: O’Higgins, Maule y Bío Bío donde se desarrollaron 417 incendios.

En su exposición, Cavieres precisó que el combate de las llamas implicó el trabajo de 4 mil 18 personas coordinadas por la corporación, que trabajaron en las más de 600 mil hectáreas afectadas por los siniestros a nivel país.

Fueron 64 las aeronaves que durante enero colaboraron en el control de la emergencia, que además requirió por parte de la institución, aproximadamente, 2 millones de litros de agua.

Así fueron las descargas del avión ruso Ilyushin IL-76

Cavieres realzó el rol que tuvo el sistema predictivo y el trabajo preventivo para evitar, por ejemplo, una catástrofe mayor en Florida, región del Bío Bío.

“El saber con dieciocho horas de antelación el momento en que llegaría a Florida fue lo que nos permitió trabajar tempranamente en ese lugar, mediante la construcción de cortafuegos y la generación de condiciones para evitar que ese poblado, así como muchos otros, fueran afectados“, puntualizó el funcionario.

¿Por qué demoró la aprobación del Supertanker?

Durante su exposición, Aarón Cavieres debió responder a los legisladores respecto al retraso que sufrió la aeronave Supertanker, donada por una familia de empresarios chileno-norteamericana, y cuya efectividad fue puesta en duda por el mismo directivo.

Así fue el paso del Supertanker por Concepción

En esta línea, Cavieres explicó que “todos los retardantes pasan por un análisis interno de bajo impacto ambiental. Es un requerimiento obligatorio por razones evidentes”.

Esto, a su juicio, retardó la orden de ingreso del Supertanker, la que fue expedida una vez confirmado que el agente retardante era aceptable.

La noche de terror del ministro Fernández

La exposición del ministro del Interior, Mario Fernández, ante la comisión investigadora abordó principalmente la responsabilidad del Gobierno en abordar la crisis desde los Comités Operativos de Emergencia, tanto a nivel central, como los desplegados en las zonas afectadas, encabezados por intendentes y gobernadores.

No obstante, uno de los puntos que destacó de su presentación fue el temor que el jefe de la cartera de Interior sintió al ver Concepción cercado en llamas.

“En una oportunidad, a principios de febrero, el gran Concepción costero estaba rodeado de un anillo de incendios. Esa noche fue realmente de terror para el COE en la Onemi”, evocó Fernández.

Vista del incendio forestal que se desarrolló en villa Matahue en Concepción | Agencia UNO
Vista del incendio forestal que se desarrolló en villa Matahue en Concepción | Agencia UNO
Evacuación de la villa Mantahue en Concepción | Agencia UNO
Evacuación de la villa Mantahue en Concepción | Agencia UNO

Asimismo, el secretario de Estado se refirió durante su exposición a la reconstrucción de Santa Olga, localidad destruida casi en su totalidad por el incendio, la que, a su juicio resurgirá como una ciudad moderna y “símbolo”.

“La promesa fue reconstruir la ciudad no como era, porque había problemas -por eso hubo tantas dificultades con los incendios-, para las mismas personas que viven en el lugar, pero una buena ciudad. Por ejemplo, la electricidad será conducida bajo tierra. O sea, se construirá una ciudad moderna en ese lugar apartado de Chile, como todo un símbolo”, informó el jefe de cartera.

La localidad de Santa Olga, en Constitución, destruida casi en su totalidad por el incendio  | Agencia Uno
La localidad de Santa Olga, en Constitución, destruida casi en su totalidad por el incendio | Agencia Uno

Las pérdidas de Bomberos

Bomberos fue otra de las instituciones cuyas capacidades fueron puestas al límite, e incluso excedidas, durante el control de los incendios forestales, trabajo que para la institución implicó el desembolso de $6.300 millones.

Miguel Reyes Núñez, presidente de la Junta Nacional de la institución, compareció ante los legisladores durante el período de audiencias, instancia en la que explicó los alcances técnicos respecto a cómo la institución abordó la emergencia y los recursos de los que dispuso para salvaguardar la vida de las personas y sus bienes.

“En total, los bomberos fueron poco más de 4.000, y más de 1.241 carros bomba que se trasladaron a esa zona (O’Higgins, Maule y Bío Bío) desde Arica, por el norte, hasta Puerto Montt, por el sur”, puntualizó el directivo.

Sin embargo, también tuvo que recordar a los dos funcionarios que murieron cumpliendo su deber.

“Tuvimos que lamentar la pérdida de dos voluntarios. El primero, del Cuerpo de Bomberos de Talagante, el señor Hernán Avilés; el segundo, en la Región del Biobío, comuna de Ñiquén, el señor Juan Bizama. Esto, indudablemente, no minó la fortaleza de los voluntarios, quienes siguieron trabajando hasta la total extinción del fuego”.

Accidente en el que falleció el voluntario Juan Bizama en Ñiquén | Cristóbal Vaccaro
Accidente en el que falleció el voluntario Juan Bizama de Ñiquén | Cristóbal Vaccaro

Núñez, reafirmó que la labor preventiva de los incendios forestales corresponde a Conaf y al Gobierno, por lo que instó a dichas instancias a profundizar dicho trabajo para evitar que situaciones como las vividas en enero y febrero pasado, puedan repetirse.

Lo que falló

En términos generales, el reporte de la comisión investigadora dio cuenta que el principal problema administrativo detectado durante el desarrollo de la emergencia, tuvo que ver con la gestión del presupuesto disponible, así como la existencia de recursos como aviones y helicópteros que no estuvieron plenamente operativos por falta de mantención.

Después de este informe, y la emergencia, Conaf comienza a prepararse para su desaparición, puesto que se apresta a ser reemplazada por el Servicio Nacional Forestal, instancia que dispondrá de mayor autonomía y recursos para hacer frente a incendios como los ocurridos en la zona central de Chile, sin depender, necesariamente de la burocracia estatal para dar luz verde a la utilización de recursos.