Una investigación realizada por el Observatorio de Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, junto a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), da cuenta de la cruda realidad que viven las jugadoras de fútbol en el país. Entre los resultados, destaca que solo un 4,4% de ellas tiene un contrato laboral con el club al que pertenece y que no más de un 1% gana un sueldo igual o superior a $1.000.000. El trabajo identificó, además, cifras relevantes de conductas inapropiadas y acoso sexual hacia las jugadoras, particularmente entre los 15 y 25 años.
Retratar la situación actual que vive el fútbol femenino en nuestro país, y analizar las barreras institucionales y culturales que enfrentan las jugadoras de fútbol para el desarrollo de su carrera en este deporte. Estos fueron los objetivos de una investigación realizada por el Observatorio de Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, junto a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF).
Los resultados del estudio “Radiografía al Fútbol Femenino” fueron presentados por Pedro Leiva, director del Observatorio Gestión de Personas; Pedro Hidalgo, director del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile; y Carla Rojas, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio. El evento, además, contó con la presencia de Melissa Cardinal, consejera política de la Embajada de Canadá; Diego Karmy, gerente de Desarrollo y Nuevos Proyectos de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP); y Gamadiel García, presidente del Sindicato de Futbolistas Profesionales.
Entre los hallazgos del trabajo destacados por Carla Rojas, destaca que el 83% de las jugadoras de fútbol no recibe remuneración alguna; “mientras que un 8,5% recibe entre $100.000 – $499.000, un 5,8% recibe menos de $100.000 y solamente un 1,0% gana $1.000.000 o más. Ahora, solo para contrarrestar, es importante mencionar que el fútbol masculino de la primera división gana en promedio $9.000.000, mientras que los de la segunda división representan un promedio de $3.000.000 a $2.500.000 mensuales”.
Junto con plantear que las remuneraciones de las jugadoras son mayoritariamente bajas o nulas, la coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio Gestión de Personas de la U. de Chile indica que “en cuanto a la relación institucional de las jugadoras, se puede evidenciar que solamente un 4,4% de ellas tiene un contrato laboral con el club al que pertenece. Además, las jugadoras de fútbol con contrato laboral corresponden solo a jugadoras de la primera división, siendo un 8,2 por ciento del grupo”, señala Carla Rojas.
Conductas inapropiadas y acoso sexual
El trabajo también da cuenta de conductas inapropiadas y acoso sexual hacia las jugadoras de fútbol, situación que afecta particularmente a mujeres entre los 15 y 25 años.
“Sobre la afirmación ‘Algún miembro de tu equipo te ha hecho sentir incómoda con alguna actitud física’ (acercamiento físico, tomar por la cintura, besos en la mano, etc.), se observa que en el tramo entre 15 y 20 años el 1,4 por ciento indica con frecuencia y un 5,0 por ciento casi nunca. En el tramo entre 21 y 25 años, el 6,5 por ciento responde casi nunca. En el tramo entre 26 y 30 años, el 1,9 por ciento señala casi nunca. Y en el tramo entre 31 y más años, el 100 por ciento indica nunca”.
Respecto a estos resultados, la coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de la U. de Chile enfatizó que “lo interesante de estos datos es que algunos pueden pensar que son cifras muy bajas o poco relevantes, pero la realidad es que son cifras bastante altas debido a que son hechos que están penalizados y no deberían ocurrir nunca”.
En la misma línea, Andrés Otero, subsecretario del Ministerio del Deporte, comentó que “en cuanto al acoso sexual que han recibido nuestras jugadoras, no estamos hablando de porcentajes bajos, sino que este tipo de situaciones no pueden pasar en la discriminación de género y lamentablemente ha ocurrido siempre, pero por años se ocultó. En este sentido, junto al diputado Sebastián Keitel, en el año 2018, presentamos un proyecto de ley para la creación de un protocolo de no abuso, no discriminación, no violencia y no acoso, el cual fue aprobado transversalmente por todos los sectores políticos. Este nos obligaba como Ministerio del Deporte a que todas las organizaciones deportivas, sin excepción, tienen que adoptar este protocolo y asignar a un responsable para que esté constantemente investigando y también esté a cargo de recibir las denuncias de las jugadoras”.
Sin embargo, agregó la autoridad, “hoy son muchas las organizaciones deportivas que todavía no adoptan el protocolo, y no lo hacen porque el incentivo es que si no lo cumplen no pueden recibir recursos por parte del estado, lo cual no es un problema debido a que la mayoría de ellas son privadas o postulan a otro tipo de fondos. Por lo tanto, nuestro desafío está concientizar a las organizaciones de este tipo de problemas”.
Los comentarios del subsecretario se realizaron en el marco del conversatorio que se desarrolló después de la presentación de los resultados entregados por Carla Rojas. En la actividad también participaron Estílaviz Monroy, jefa Comercial y de Marketing de ANJUFF; Javiera Moreno, seleccionada nacional de fútbol; Tess Strellnauer, presidenta de ANJUFF; y Constanza Minoletti, subgerenta de Fútbol Femenino de la ANFP.
En este espacio, Constanza Minoletti afirmó: “sabemos que la profesionalización en cuanto a laboralidad de las jugadoras, efectivamente sigue siendo baja en nuestros campeonatos. La mayoría de ellas no son jugadoras profesionales debido a que no tienen un contrato de trabajo con una actividad deportiva, la mayoría tampoco recibe remuneraciones y, por lo tanto, se debe dedicar a otra actividad para poder vivir. Es por esto que, como Asociación, en los últimos 2 o 3 años nos hemos comprometido en precisamente asegurar que nuestros campeonatos femeninos se realicen bajo un estándar profesional, es decir, que las jugadoras tengan la implementación deportiva necesaria, la alimentación correspondiente a un deportista de alto rendimiento y priorizar el estándar en sus viajes y traslados fuera de sus casas”.
Finalmente, Tess Strellnauer dio a conocer los desafíos que tiene la Asociación post radiografía para contrarrestar esta lamentable situación que se vive en Chile.
Estamos recopilando más antecedentes sobre esta noticia, quédate atento a las
actualizaciones.
Alerta de Spoiler
Este artículo podría contener información clave sobre la trama de un libro, serie o
película.
Advertencia de imágenes explícitas
¡Cuidado! Las imágenes de este artículo pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
VER RESUMEN
Resumen automático generado con Inteligencia Artificial
{{ post.resumen_de_ia }}
Desarrollado por BioBioChile
Este artículo describe un proceso judicial en curso
Existe la posibilidad de que los cargos sean desestimados al finalizar la investigación, por
lo cual NO se debe considerar al o los imputados como culpables hasta que la Justicia
dicte sentencia en su contra. (Artículo 04 del Código Procesal Penal)
Violencia contra la mujer
Si eres víctima o testigo de violencia contra la mujer, denuncia al
149 de Carabineros, recibe orientación llamando al
número corto 1455 del Sernameg o pulsa para
usar el chat de denuncia Sernameg
Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio
de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas,
marcando desde celulares el *4141. Además, puedes recurrir a Salud Responde en el 600 360 7777.
Las personas sordas pueden recibir asistencia ingresando a
este enlace.
Transporte privado
Las aplicaciones de transporte privado pagado aún no se encuentran normadas por la legislación chilena.
Estudio científico
Este artículo se basa en un estudio científico que puede ser sometido a nuevas pruebas para ser validado o descartado. Sus resultados NO deben considerarse concluyentes.