Esta semana se publicaron tres declaratorias de monumento nacional en el Diario Oficial: el Estadio Municipal de Cavancha, en Iquique, como Monumento Histórico (MH); el Paso San Carlos, en la comuna de Cochrane, también como MH, y las poblaciones obreras de la Plaza Chacabuco, en Independencia, como Zona Típica.

Todos ellos fueron reconocidos y aprobados tras un estudio por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, y posterior firma y dictación del decreto por parte de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés.

“El Paso San Carlos es una obra monumental emplazada en la ribera sur del Río Baker, que reconoce la importancia del patrimonio cultural en territorios extremos. El reconocimiento de las poblaciones de Plaza Chacabuco surge de la propia ciudadanía y reconoce formas urbanas propias del mundo obrero de comienzos del siglo XX. Y el estadio de Cavancha es un hito muy relevante para la memoria colectiva de Iquique, siendo de hecho la infraestructura deportiva más antigua de la región”, comentó Valdés.

Estadio Municipal de Cavancha

El Estadio Municipal de Cavancha –cuya construcción se inició en 1927– abrió sus puertas en 1932 y se convirtió un lugar emblemático en la memoria colectiva de Iquique, por haber sido por más de 80 años el escenario de acontecimientos deportivos, artísticos y sociales.

Es, asimismo, uno de los vestigios materiales sobre los que se sustenta la denominación “Tierra de Campeones”, con la que se identifica a nivel nacional a los iquiqueños. Junto con ser la infraestructura deportiva más antigua de la región, con una superficie de dos hectáreas, da testimonio de los esfuerzos realizados desde el Estado para el desarrollo de la región tras la crisis económica de 1929 y refleja los cambios sociales y económicos que supuso la industrialización de la zona.

Estadio Municipal de Cavancha
Estadio Municipal de Cavancha

En términos arquitectónicos, junto con ser uno de los primeros edificios construidos en hormigón armado, tiene características únicas, como los torreones unidos por una galería en el piso superior, el acceso principal al estadio, las estructuras de madera en techos y pérgolas, la variedad de arcos ornamentales y su balcón.

Paso San Carlos

A su vez, el Paso San Carlos (también apodado “el corte”), en la comuna de Cochrane, región de Aysén, se encuentra entre 26 y 107 metros de altura sobre el río Baker, en un acantilado de unos 590 metros de altitud.

Paseo San Carlos
Paso San Carlos | Monumentoa Nacionales

Su longitud total es de 644,67 metros y se emplaza en la ribera sur. Fue declarado Monumento Histórico en 2014, con un polígono de protección que estaba definido por el norte en el río, coincidiendo con el límite del Parque Nacional Laguna San Rafael, y por el oriente, con el límite hacia la fallida central hidroeléctrica Hidroaysén. Considerando que el proyecto no se llevó a cabo, el CMN aprobó ampliar el límite de protección, con lo que el nuevo sitio abarca una superficie total de 5.123.849 metros cuadrados (512,38 hectáreas).

Poblaciones obreras de la Plaza Chacabuco

Por otro lado, un barrio configurado en los albores del siglo XIX es el que representan las poblaciones obreras de la Plaza Chacabuco, en Independencia, que fue declarada Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica. Ello, a petición de vecinos, diputados y el alcalde.

A principios del siglo XX, el área en torno a Avenida Independencia inició un proceso de expansión urbana que significó la ocupación progresiva de las quintas y predios agrícolas que marcaban el carácter rural del sector. Su nombre está dado por ser un barrio residencial que se desarrolló en torno al nodo de conectividad y servicios de la Plaza Chacabuco, que desde sus comienzos y hasta la actualidad ha sido un punto de encuentro, identidad y socialización para la comunidad y la puerta de entrada al barrio.

Poblaciones obreras de Plaza
Poblaciones obreras de Plaza | Chacabuco

La Plaza Chacabuco se consolidó como un centro social y lugar de encuentro, sumando en el sector al Hipódromo Chile y el Estadio Santa Laura. En el entorno se encuentran presentes equipamientos a escala regional como el Cementerio General, Escuela de Medicina y Hospital José Joaquín Aguirre, Hospital Roberto del Río y Hospital San José.

La urbanización significó la construcción de viviendas para particulares, ubicadas en los ejes de mayor importancia del barrio, en terrenos entregados a Cajas de Empleados (públicos y particulares) para la realización de los conjuntos habitacionales. Por tanto, se trata de un barrio de interés histórico, que representa el proceso de crecimiento urbano hacia el norte de Santiago producto de la explosión demográfica de comienzos del siglo XX y de la acción del Estado en materia de vivienda.

El sitio abarca una superficie total de 304.489 metros cuadrados (30,44 hectáreas).