Oriunda de Puerto Edén, comuna de Natales, la artesana Gabriela Paterito Caac aprendió su oficio por tradición familiar, partiendo desde muy temprana edad con sus primeros trabajos. Hoy, con su C’Apasjetána kawésqar, cesto de gran volumen elaborado con junquillo de una sola hebra, rellenado con el mismo material y tejido con un punzón de madera de ciprés terminado en punta, ella es una de los siete cultores nacionales que recibieron el Sello Artesanía Indígena 2016.

El reconocimiento, entregado por primera vez por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Departamento de Pueblos Originarios y con la colaboración del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, distinguió siete piezas representantes de cinco pueblos originarios: aymara, kawésqar, colla, mapuche y rapa nui.

Esta es una distinción que va dirigida a las obras que se constituyen en una manifestación de conocimientos y expresión estética de una cultura originaria (…) Es una forma de visibilizar sus expresiones culturales, incentivando su fomento y difusión”, dijo el ministro de Cultura, Ernesto Ottone,

Esta distinción es entregada a las obras que se constituyen en una manifestación de conocimientos y expresión estética de una cultura originaria al conjugar formas, contenidos, valor simbólico, materialidades y técnicas artesanales tradicionales del pueblo indígena del creador/a. .

Las obras seleccionadas y sus creadores(as) serán reconocidos con el certificado oficial del Sello Artesanía Indígena y obtendrán una compensación económica de un millón de pesos, entre otros beneficios.

El jurado estuvo constituido por especialistas en el área: José Ancan, jefe del Departamento de Pueblos Originarios del Consejo de la Cultura; Luis Pate Riroroco, artesano en madera de Rapa Nui; Clorinda Antinao, investigadora de la lengua y platería mapuche durante más de 40 años; y Violeta Lorena Lemunguier, artífice en arte textil de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

También participaron como jurado María Celina Rodríguez, de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Elena Alfaro, Directora del Programa de Artesanía de la Universidad Católica; Pedro Mege, director del Centro de Estudios interculturales e Indígenas, CIIR, PUC-FONDAP; Berta Santos, especialista en Arte Aplicado con especialidad en Cerámica y conservadora del patrimonio arqueológico de la colección de la Universidad de Tarapacá; y Paulina Jélvez, diseñadora UC, Coordinadora de Proyectos del Programa de Artesanía y especialista textil del comité de expertos de Artesanías de Chile.

Los ganadores

Manta Tata Inti
Fresia Moscoso Mamani.
Pueblo aymara.
Localidad: Cariquina, comuna de Colchane, Región de Tarapacá.

Producto desarrollado con lana de alpaca de producción propia, que es tratada e hilada de manera artesanal y que luego trabaja en la labor del tejido en un telar de 4 estacas. La técnica de tejido ha sido trasmitida de generación en generación. Su diseño y proceso de producción tradicional se mantiene vivo en la localidad de Cariquina, en Colchane.

Fresia Moscono Mamani, artesana aymara en la comuna de Colchane de la Región de Tarapacá, desde niña comenzó el aprendizaje de este oficio de manos de su madre, hasta convertirse en una diestra exponente de esta técnica, la que lleva desarrollando más de 42 años.

CNCA
CNCA

Zarcillos aymara de plata 950
María Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca.
Pueblo aymara.
Localidad: Arica, Región de Arica y Parinacota

Trabajo que rescata piezas características de la cultura aymara. Estos zarcillos son parte de la vestimenta tradicional de la mujer aymara, usados en los rituales ceremoniales. Estas reproducciones, trabajadas magistralmente por las artesanas productoras en plata 950, aportan al rescate de la tradición de dicho pueblo indígena.

María Gómez y Mercedes Mamani son artesanas de la comuna de Arica, de la Región de Arica y Parinacota, que trabajan en la orfebrería tradicional hace más de 6 años. La motivación principal de su taller de orfebrería es difundir y rescatar la orfebrería aymara.

CNCA
CNCA

 

Alforja colla
Eva Bórquez Veragua
Pueblo colla.
Localidad: Río Jorquera, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.

Objeto tradicional utilizado como accesorio para contener guarniciones durante las travesías del pueblo colla que habitó el norte grande chileno y argentino, y cuyas principales actividades consistían en la crianza y pastoreo de animales. La confección de esta pieza comienza con la esquila de ovejas criadas en la zona, el secado, la limpieza y el hilado de la lana, la que luego se trabaja en un telar horizontal.

Eva Bórquez Veragua, artesana textil de la comuna de Tierra Amarilla de la Región de Atacama, lleva más de 62 años trabajando en este oficio traspasado de generación en generación. Ha participado con sus creaciones en ferias y exposiciones a nivel nacional. El año 2016 fue preseleccionada del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile con su creación Alforja Colla, por su excelente manufactura y diseño.

CNCA
CNCA

 

Fajas
Isabel Challapa Castro.
Pueblo aymara.
Localidad: Enquelga, Isluga, Comuna de Colchane Región de Tarapacá.

Esta línea de tres fajas, Faja Kile, Faja Chilenito y Faja Carnero, conforman una obra que reúne los tres tipos de faja tradicionales de la comunidad de Isluga, ya que su materia prima, el telar ancestral y los diseños son heredados de generación en generación. La confección de las mismas comienza con la preparación del vellón, el que luego se hila y tiñe en caso de que sea necesario. El tejido se realiza en un telar de cintura tradicional, que permite la confección de piezas textiles de gran calidad y resistencia.

Isabel Challapa Castro, artesana textil aymara con más de 58 años de trayectoria, confecciona este tipo de artesanías respetando los diseños ancestrales, con el fin de rescatar y relevar el valor de la artesanía tradicional de la comunidad de Islunga. Aprendió de su madre y transmitió sus conocimientos a su hija, aportando así al rescate de artesanía tradicional.

CNCA
CNCA

 

 

C’Apasjetána
Gabriela Paterito Caac.
Pueblo kawésqar.
Localidad: Puerto Edén, comuna de Natales, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Cesto de gran volumen elaborado con junquillo de una sola hebra, rellenado con el mismo material y tejido con un punzón de madera de ciprés terminado en punta que permite darle la forma característica al cesto kawésqar. Su función es la de servir como objeto utilitario para la recolección o como contenedor. Esta pieza, confeccionada con gran habilidad técnica, rescata parte de la tradición del pueblo kawésqar.

Gabriela Paterito Caac, aprendió su oficio por tradición familiar y desde muy pequeña asumió la responsabilidad de ser portadora del conocimiento y el saber de su pueblo.

CNCA
CNCA

Chaiwe
Ángela Riquelme Elizondo
Pueblo mapuche.
Localidad: San Jose de la Mariquina, comuna Mariquina, Región de Los Ríos.

Objeto utilitario de la cultura mapuche, utilizado para la confección de comidas, como colador para hacer mote y otras preparaciones. Actualmente, su uso se ha visto relegado tras la llegada de nuevos utensilios, por lo que su fabricación ha disminuido considerablemente. El Boqui Pil Pil, es la fibra con la que se confecciona esta pieza, la cual se recolecta en el bosque nativo de la zona de Alepue y luego es tratada para comenzar con el trenzado de las piezas.

Ángela Riquelme Elizondo es artesana por tradición hace más de 50 años. Aprendió el oficio de sus ancestros y ha participado en exposiciones y ferias nacionales. Fue ganadora del Sello de Excelencia en el año 2011 con la obra Árbol de la Vida.

CNCA
CNCA

 

Moai Hoa Haka Nana Ia
William Atán Brant
Pueblo rapa nui.
Localidad: Rapa Nui, Región de Valparaíso.

Reproducción del Moai del mismo nombre, el cual fue robado desde el interior de una vivienda en 1968 y trasladado al barco inglés HMS Topaze, capitaneado por Richard Ashmore Powell, que posteriormente lo trasladó a Inglaterra. Esta representación tallada en madera polinésica con gran destreza, busca poner en valor la artesanía tradicional rapa nui, con técnicas tradicionales y ancestrales trasmitidas de generación en generación en la isla.

William Atán Brant es artesano en madera de Rapa Nui, con más de 16 años de trayectoria en el trabajo del oficio, manteniendo la tradición polinésica hasta hoy. Ha expuesto sus trabajos en Irlanda y Nueva York, logrando reconocimiento nacional e internacional.

CNCA
CNCA