Cultura del robo

Sophia, de Hanson Robotics | CNBC
Sophia, de Hanson Robotics | CNBC
visitas

Un país donde el respeto por los demás y el bien común no se ponen en cuestión…

Pasó hace unas semanas en Wellington, capital de Nueva Zelanda, en “4 Four Square”, un local que forma parte de una gran cadena de pequeñas tiendas que venden básicamente alimentos.

La señora que atendía me dijo que si quería comprar me apurara porque tenía que salir a dejar unas cosas a unas cuantas cuadras. Al salir, puso un letrero que decía “cerrado”, pero dejando la puerta abierta y la fruta y las verduras expuestas en la calle. Esto a pocas cuadras de “Cuba street”, un lugar comercial y turístico de la capital.

A partir de entonces, me fijé en varios negocios que estaban “cerrados” de la misma forma, en la poca –y casi nula- presencia de policías, la inexistencia de guardias privados, en las escasísimas cámaras de vigilancia y en la gran cantidad de casas con rejas muy bajas o sin cierros de sus terrenos, entre otras tantas muestras de un país donde casi no se roba.

Al volver, la pregunta obvia es ¿Qué efectos tiene el robo –tan común y “transversal”- en Chile? Los económicos son gigantescos, si pensamos en que sólo en Santiago hace casi 4 años había cerca de 75.000 guardias privados (muchos más que los carabineros en todo el país). Sumemos las rejas, chapas de seguridad, alambres electrificados, cámaras de seguridad, etc. Y Carabinaros y “Seguridad Ciudadana” de municipios que no impiden tener altísimos índices de robos.

Lo anterior también tiene efectos ambientales, estéticos, visuales: vivimos en entornos que transmiten inseguridad, llegando en casos a ser casi carcelarios. Y a tanto condominio donde el sentido de lo público ha desaparecido.

Los efectos más relevantes, para mí, son los que inciden en las relaciones humanas, en las confianzas. El estar inmersos en una sociedad donde no podemos confiar prácticamente en nadie, porque todos o casi todos roban.

El robo, en Chile, es un tema cultural de larga data, que ha sido recogida en muchos textos, en la literatura y en testimonios muy diversos (Por ejemplo en las memorias de Alfredo Gómez Morel). Pero las circunstancias, el contexto, han cambiado. Un ejemplo para explicar:

El año pasado, conversando con dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Cerrillos, una mujer relató, en el contexto de la toma de terrenos (a dos kilómetros de la locomoción colectiva, que debían caminar por senderos de tierra y barro), que realizaron a principios de los 70, lo siguiente:

“La toma la hicimos con fonolas y frazadas. Yo tenía una puerta de madera, una de verdad, que era nuestro orgullo. Entonces, cuando salía a trabajar, le ponía un candado y me iba de lo más tranquila”.

El tema no es que no hubiera robos y violencia en esa época. Había muchos. Es cierto que había menos armas de fuego (aunque mucha gente portada armas blancas y eso estaba normalizado) y no había pasta base y el tema drogas era mucho menos complejo. Pero la gran diferencia es que existían organizaciones sociales, tejido social, había solidaridad y ciertos códigos que se respetaban.

En una sociedad donde el robo es cultural pero ésta está desprovista de cierta ética, de tejido social y de solidaridad y, además, en la que se ha fomentado al extremo el individualismo, el consumismo y el querer acceder a bienes sin importar cómo, los resultados pueden ser devastadores.

La ecuación tiene diversas variables, pero ninguna de ellas es fácil de manejar. Al menos eso parece cuando se viene de un país donde el respeto por los demás y el bien común no se ponen en cuestión…

    visitas

Un país donde el respeto por los demás y el bien común no se ponen en cuestión…

Pasó hace unas semanas en Wellington, capital de Nueva Zelanda, en “4 Four Square”, un local que forma parte de una gran cadena de pequeñas tiendas que venden básicamente alimentos.

La señora que atendía me dijo que si quería comprar me apurara porque tenía que salir a dejar unas cosas a unas cuantas cuadras. Al salir, puso un letrero que decía “cerrado”, pero dejando la puerta abierta y la fruta y las verduras expuestas en la calle. Esto a pocas cuadras de “Cuba street”, un lugar comercial y turístico de la capital.

A partir de entonces, me fijé en varios negocios que estaban “cerrados” de la misma forma, en la poca –y casi nula- presencia de policías, la inexistencia de guardias privados, en las escasísimas cámaras de vigilancia y en la gran cantidad de casas con rejas muy bajas o sin cierros de sus terrenos, entre otras tantas muestras de un país donde casi no se roba.

Al volver, la pregunta obvia es ¿Qué efectos tiene el robo –tan común y “transversal”- en Chile? Los económicos son gigantescos, si pensamos en que sólo en Santiago hace casi 4 años había cerca de 75.000 guardias privados (muchos más que los carabineros en todo el país). Sumemos las rejas, chapas de seguridad, alambres electrificados, cámaras de seguridad, etc. Y Carabinaros y “Seguridad Ciudadana” de municipios que no impiden tener altísimos índices de robos.

Lo anterior también tiene efectos ambientales, estéticos, visuales: vivimos en entornos que transmiten inseguridad, llegando en casos a ser casi carcelarios. Y a tanto condominio donde el sentido de lo público ha desaparecido.

Los efectos más relevantes, para mí, son los que inciden en las relaciones humanas, en las confianzas. El estar inmersos en una sociedad donde no podemos confiar prácticamente en nadie, porque todos o casi todos roban.

El robo, en Chile, es un tema cultural de larga data, que ha sido recogida en muchos textos, en la literatura y en testimonios muy diversos (Por ejemplo en las memorias de Alfredo Gómez Morel). Pero las circunstancias, el contexto, han cambiado. Un ejemplo para explicar:

El año pasado, conversando con dirigentes sociales y vecinos de la comuna de Cerrillos, una mujer relató, en el contexto de la toma de terrenos (a dos kilómetros de la locomoción colectiva, que debían caminar por senderos de tierra y barro), que realizaron a principios de los 70, lo siguiente:

“La toma la hicimos con fonolas y frazadas. Yo tenía una puerta de madera, una de verdad, que era nuestro orgullo. Entonces, cuando salía a trabajar, le ponía un candado y me iba de lo más tranquila”.

El tema no es que no hubiera robos y violencia en esa época. Había muchos. Es cierto que había menos armas de fuego (aunque mucha gente portada armas blancas y eso estaba normalizado) y no había pasta base y el tema drogas era mucho menos complejo. Pero la gran diferencia es que existían organizaciones sociales, tejido social, había solidaridad y ciertos códigos que se respetaban.

En una sociedad donde el robo es cultural pero ésta está desprovista de cierta ética, de tejido social y de solidaridad y, además, en la que se ha fomentado al extremo el individualismo, el consumismo y el querer acceder a bienes sin importar cómo, los resultados pueden ser devastadores.

La ecuación tiene diversas variables, pero ninguna de ellas es fácil de manejar. Al menos eso parece cuando se viene de un país donde el respeto por los demás y el bien común no se ponen en cuestión…