Cuando el actual ministro de Agricultura, Carlos Furche, se desarrollaba como consultor internacional durante el mandato de Piñera en 2013, redactó un crítico informe, en el cual se advertía sobre los riegos que corría Chile al firmar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Según información compartida por La Tercera, el estudio solicitado por la ONG Derechos Digitales, una de las principales opositoras de este acuerdo, se titula “Chile y las negociaciones del TPP: Análisis del impacto económico y político”, siendo uno de sus puntos más relevantes el hecho de que Chile es el único país firmante que mantiene acuerdos comerciales vigentes con todos los miembros.

Furche sostuvo en su informe que “Chile solo puede obtener beneficios marginales, dada la apertura económica de que ya dispone”. Esto quiere decir que nuestro país “lo máximo que podría obtenerse es la garantía de no retroceder en lo negociado, lo que en otras palabras equivaldría a pagar dos veces por el mismo beneficio”, afirmó el ministro.

Aunque Japón aún no conformaba parte del acuerdo en ese entonces, Furche mantenía la certeza que pronto lo haría, afirmando que ya que con los países del TPP “ya no existen prácticamente restricciones arancelarias, es posible afirmar con seguridad que esta negociación no conduce a la obtención de ventajas adicionales para los exportadores ni los consumidores chilenos, y por tanto no exhibe beneficio”. Alertaba, aunque si destacó que el ingreso de Japón al tratado podría ser beneficioso para el país.

En cuando a lo ya obtenido, el informe plantea que si bien varias aristas ya se encontraban incorporadas en otros tratados, el TPP apunta a sumar temas que van más allá de lo ya negociado, específicamente en asuntos de propiedad intelectual y derechos digitales, servicios e inversiones, movimiento de capitales, coherencia regulatoria y medio ambiente, temas que en ese entonces aún no estaban resueltos.

Bajo este argumento, el estudio detalló que estos puntos dejan visualizar “las prioridades de la agenda de los socios dominantes”, refiriéndose particularmente a Estados Unidos.

Furche afirmó en el documento que algunas demandas que emanan en las negociaciones podrían significar un “alto costo para Chile, pues podrían limitar la operación de políticas públicas de gran importancia para el desarrollo del país”. Haciendo hincapié al movimiento de capitales, sosteniendo que “contra toda evidencia surgida de la crisis en los países industrializados, se busca desregular aún más las normas para el ingreso y salida de capitales extranjeros”.

Idea que tomó más fuerza en los ítems de Medio Ambiente y Asuntos Laborales, “se pretende ligar el eventual incumplimiento de los compromisos asumidos con el establecimiento de sanciones comerciales, lo que puede dar lugar a formas de proteccionismo comercial por parte de los países industrializados”, sostuvo el entonces consultor internacional.

Lucha de poder

El ministro sostuvo además que los países miembros del TPP, antes del ingreso de Japón, abarcaban el 19% de las exportaciones desde Chile. China por el contrario, quien no forma parte del tratado, importa el 23%. Dados los antecedentes, afirmó el profesional que “desde el punto de vista de los costos y beneficios económicos y comerciales de este acuerdo, el balance para Chile es, hasta el momento, claramente negativo”. Esto, tomando en cuenta el fuerte apogeo de la cuenca del Asia-Pacífico como “motor de economía mundial“, sostuvo Furche.

De la misma forma, detalló en su infrome que el TPP “es mucho más que un acuerdo comercial multilateral, pues se trata de una iniciativa con una clara intencionalidad política”, apuntando directamente contra la estrategia de EE.UU. para frenar la expansión de China.

“Cabe preguntarse, entonces, si el alineamiento detrás de esta estrategia (que además puede generar negativos efectos a nivel regional, en especial en nuestra relación con Brasil), responde al interés de largo plazo de Chile, o si por el contrario, nos lleva a adscribir innecesariamente a un bloque de poder económico, político y militar justamente en un momento en que el mundo se encamina a la consolidación de nuevos centros de poder, con una creciente importancia de los países emergentes de los cuales Chile forma parte”, se cuestionó el profesional en el crítico informe.