5 Monumentos Históricos del Bío Bío que siguen luchando por su restauración

Teatro Liceo Enrique Molina (CC)
Teatro Liceo Enrique Molina (CC)
visitas

La historia de la Región del Bío Bío está marcada por un sin número de sucesos tales como batallas, desastres naturales, traslados, avances tecnológicos y la creación de imponentes estructuras que marcaron un antes y un después en la arquitectura y en la vida de la sociedad.

Fueron precisamente estos hechos los que dejaron huellas en las tierras del Bío Bío a través de edificios, casonas, fuertes, centrales o viviendas que vieron nacer y crecer a personajes ilustres que marcaron un precedente a nivel país. ¿Cómo no mantener entonces estos importantes inmuebles que conforman la riqueza patrimonial de la zona?

La región cuenta con un total de 63 monumentos nacionales, de ellos 3 son santuarios de la naturaleza, 4 zonas típicas y 56 Monumentos Históricos. Lamentablemente el paso del tiempo, terremotos, tsunamis y la acción humana han provocado que algunos de ellos se encuentren en un deteriorado estado.

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia

Liceo Enrique Molina Garmendia

Liceo Enrique Molina Garmendia

Construido entre 1929 y 1935, el teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia es uno de los recintos más emblemáticos de Concepción. Pese a que en primera instancia fue edificado para mejorar la infraestructura del antiguo Liceo de Hombres con miras a convertirse en la primera universidad del sur del país, finalmente la idea se vio truncada tras la creación de la Universidad de Concepción, instancia donde la estructura fue ocupada finalmente como auditorio.

De un estilo neoclásico, la construcción soportó tres terremotos, siendo el de 1960 el que le puso fin a una época de gloria tras los importantes daños que generó en escaleras, vigas, techo y el espacio en general, iniciando así su deterioro.

Tras verificar la gravedad de los daños, se ordenó su desmantelamiento, quedando en completo desuso. Fue recién ocho años más tarde que las autoridades del establecimiento educacional decidieron demolerlo tras ver imposibilitada su reconstrucción.

Con el paso de los años diversas iniciativas han surgido para levantar el teatro, principalmente por parte de alumnos y organizaciones ciudadanas quienes destacan su valor patrimonial. Lamentablemente la tarea no ha sido fácil ya que pese a que han surgido numerosas ideas, sólo se han podido llevar a cabo ciertas mejoras, no restaurando en sí el gran auditorio.

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | AlBustos | (C)

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | AlBustos | (C)

Recién entre 2004 y 2005 se aprobaron estudios estructurales para verificar la viabilidad de un proyecto que apuntara a su restauración, mientras que en 2009 la estructura logró el respaldo a nivel regional, nacional y del Consejo de Monumentos Nacionales para ser declarado Monumento Histórico.

El proceso de reconstrucción no resultó fácil, fue en 2013 cuando el concejo municipal debió verificar si su mejoramiento beneficiaba sólo a estudiantes del establecimiento o a la población general. Gracias a un proyecto de mejoramiento en donde participó el municipio de Concepción, finalmente se pudieron ver algunos avances. Protecciones metálicas metros de altura se instalaron en el lugar con el objetivo de impedir el paso hacia las ruinas de quienes hacían del lugar un centro de reunión, vandalismo u hogar. Al mismo tiempo se instaló un sistema de iluminación direccionada para destacar la belleza arquitectónica de la estructura durante las tardes y noches, además de hermosear el antejardín y procurar por la limpieza del sitio.

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | Farisori | (C)

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | Farisori | (C)

Según indicó el coordinador regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Alexis Muñoz, en los próximos días comenzarían las obras de ejecución para su reconstrucción a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, misma situación en la que se encuentran otros Monumentos Históricos tales como el Mural de Historia de Concepción, la Iglesia de Las Carmelitas, la Casona Eyhrasmendy y la Capilla San Sebastián, los cuales esperan por la inyección de recursos. Aún no hay fecha determinada para el inicio de los trabajos.

RAM Poderoso

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso

El Remolcador Poderoso, contemporáneo del Titanic, fue construido en Inglaterra en el año 1911 en los astilleros H & C Grayson Shipbuilders & Engineers, mismo año en que llegó a Chile, específicamente a Valparaíso, para ser explotado comercialmente atendiendo a los buques.

Años más tarde fue adquirido por Guillermo Prochelle B (en 1951) para la sucursal “Carlos Prochelle Grochmer”, allí se mantuvo hasta 1957, año en que el barco es embargado y rematado tras problemas de la empresa con el Fisco. Si bien luego fue adquirido por Guillermo Prochelle G. y su hermano, su destino cambiaría rápidamente tras la muerte del dueño, quedando a cargo en 1972 de Kenrick & Cia, instancia donde el RAM Poderoso fue el principal “gavietero” del mar chileno.

La embarcación fue requerida principalmente para apoyar a los buques y veleros de la época en las maniobras de entrada al puerto, colaborando además en la recuperación de anclas desde el fondo del mar, boyas, cadenas, entrega de víveres y manejo de elementos pesados, de ahí su apodo de “Poderoso”.

Pese a sus años de gloria y convertirse en 1988 en el símbolo del mar chileno, finalmente dejó de prestar servicios en las costas. Dado su gran valor patrimonial fue declarado Monumento Histórico en 1990 tras un decreto supremo.

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Debido a su antigüedad, se propuso convertir el barco en un museo flotante en Valparaíso pero debido al costo que ello implicaba, finalmente la idea fue rechazada. El triste destino para el Remolcador sería el hundimiento en alta mar o su traslado hasta tierra. Ante esta noticia CPT agencia marítima S.A. ofreció trasladarlo hasta Talcahuano en la región del Bío Bío para llevar a cabo el proyecto de un “museo en el mar”. Fue así como en el año 1994 fue remolcado hasta las costas de la Octava Región. Allí se creó la Corporación Monumento Al Trabajo Marítimo RAM Poderoso para su conservación, manteniéndose en el puerto de Talcahuano como uno de los grandes atractivos del lugar.

El momento más complejo se vivió tras el terremoto y posterior tsunami en la zona en 2010. Producto de la intensidad y furia del mar, el RAM fue azotado y desplazado de su sitio, volcándose a un costado de la bahía. Pese a su fuerte estructura, la embarcación fue notablemente dañada, permaneciendo así hasta nuestros días.

Si bien desde el Consejo de Monumentos Nacionales indicaron que no existe financiamiento para lograr su restauración, sí han surgido una serie de medidas e intensiones de colaboración que involucran a la corporación a cargo, la empresa Portuarios de Talcahuano, además de profesionales y docentes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Remolcados Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Remolcados Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Actualmente sí existe un proyecto para su traslado a tierra, donde la Municipalidad de Talcahuano se habría comprometido a buscar un lugar donde poder resguardarlo, apuntándose principalmente a los terrenos de la Aduana. Pese a ello han surgido una serie de trabas más bien jurídicas, según explicó el coordinador regional del CMN, ya que además el Poderoso por el hecho de ser un barco que se encuentra en la costa es considerado como un “mueble” y no como un inmueble (razón por la que se pretende su traslado a tierra), característica de los Monumentos Nacionales.

Pese a las intenciones, se está a la espera de una respuesta que permita mover el remolcador hasta una zona segura y así iniciar su rescate, esto a 5 años desde la tragedia.

Central hidroeléctrica de Chivilingo

Central hidroeléctrica Chivilingo | B. Diaz. C (C)

Central hidroeléctrica Chivilingo | B. Diaz. C (C)

Gracias al sueño de Isidora Goyenechea y tras la sugerencia de Thomas Alva Edison, en el año 1896 se inauguró la central hidroeléctrica de Chivilingo, ubicada a 14 kilómetros al sur de Lota en la región del Bío Bío. Se trató de la primera de su tipo en Chile y la segunda de Sudamérica, gracias también al proyecto desarrollado por un ingeniero alemán y la firma Siemens.

La central colaboraba en ese entonces con la mina de Lota, cuyo fin era la extracción de carbón y la cual se desarrollaba con carretones que eran tirados por caballos. Fue gracias a esta nueva empresa que los animales fueron reemplazados con trenes eléctricos gracias a la energía que se proporcionaba desde Chivilingo, instancia donde además se transportaba al personal que trabajaba en la mina.

Pero no sólo se colaboró en el transporte, sino que además generó 430 kWh, formando parte del Sistema Interconectado Central Chileno.

Pese a ser uno de las empresas primordiales de la zona, con el paso de los años la central se fue deteriorando y con ello su maquinaria, cesando así sus funciones en el año 1975.

Luego de un decreto supremo publicado en el año 1990, la central hidroeléctrica de Chivilingo pasó a convertirse en Monumento Histórico, emblema patrimonial de la provincia de Concepción y una de las principales atracciones turísticas de la zona.

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Fue tras el terremoto de 2010 que azotó la zona central del país que la estructura sufrió diversos daños. A 5 años del hecho, no se han llevado a cabo medidas concretas para su restauración, pese a que el CMN realizó un diagnóstico de la edificación, instancia donde se arrojaron tres posibles soluciones para su reconstrucción, entre ellas destacan:

- Reconstrucción arquitectónica.
- Funcionamiento local.
- Integración al SIC (Sistema Interconectado Central).

Es esta última opción por la que estaría apostando actualmente el Consejo de Monumentos Nacionales regional. A partir de ello es que Alexis Muñoz, su coordinador, indicó a BioBioChile que se estarían realizando las gestiones para que la central vuelva a funcionar y a proveer electricidad. Para esto se estaría en conversaciones con la firma alemana Siemens con el objetivo de restaurar la maquinaria, mientras que sumado a ello se estarían creando alianzas con empresas eléctricas para encontrar una solución y así poder volver a funcionar como en sus años de esplendor. Sin embargo, todo está aún en un proyecto sin fecha definitiva.

Fuerte La Planchada de Penco

Fuerte La Planchada de Penco | Ilustración 1846

Fuerte La Planchada de Penco | Ilustración 1846

Por orden el gobernador José de Garro en el año 1687 se llevó a cabo la construcción del fuerte como un método de defensa ante los corsarios ingleses que llegaban a tierra en busca de riquezas, esto durante la época de la Colonia.

Construido a base de fuertes rocas, la estructura recibió importantes ataques de piratas que llegaban a la zona durante el siglo XVI, pese a ello fue el terremoto de 1751 el que devastó Concepción, obligando a la población a trasladar la ciudad hasta el Valle de la Mocha, dejando el lugar desolado.

Fuerte La Planchada | C. Jesu Flores (C)

Fuerte La Planchada | C. Jesu Flores (C)

Fue durante la época de la Independencia que en la zona se levantó la comuna de Penco, reutilizando además el fuerte como cárcel durante la lucha entre patriotas y españoles.

Con el paso de los años el Fuerte La Planchada se fue deteriorando, pese a que la zona donde se emplaza es una de las playas más visitadas del Gran Concepción, precisamente el poco cuidado de los visitantes no contribuyó del todo en su preservación.

Fue en el año 1977 que finalmente la construcción fue nombrada como Monumento Histórico. En la actualidad es el municipio de Penco quien también vela por su preservación.

Uno de los hechos que más llamó la atención fue que pese a su calidad de patrimonio de la región, una línea de tren fue instalada a metros del fuerte, situación que de cierta forma también contribuyó en su deterioro.

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Los desastres naturales, el paso del tiempo y la acción humana no hay sido los mejores factores para su preservación, a partir de ello es que la Dirección de Arquitectura del MOP estaría contemplando el fuerte dentro de los monumentos que recibirían financiamiento para llevar a cabo obras de mejoramiento, pese a que aún no existirían anuncios concretos en dicha materia.

Casa natal de Violeta Parra

Casa Violeta Parra | MOP

Casa Violeta Parra | MOP

Con paredes de adobe y estructura típica de la época colonial, la casona ubicada en la comuna de San Carlos en la provincia de Ñuble, vio nacer -el 4 de octubre de 1917- y crecer a una de las folcloristas más importantes del país.

Dado su valor histórico y atractivo patrimonial, en el año 1992 fue declarada Monumento Histórico Nacional, pasando en 2005 a ser propiedad del municipio.

El paso del tiempo y los sucesivos eventos naturales, tales como los terremotos, complicaron la estructura del inmueble, dañando los amplios muros y su fachada continua. Pero fueron sin duda los efectos del 27F los que dejaron mayores grietas en la edificación natal de Violeta Parra, considerada hija ilustre de la comuna.

Casa Violeta Parra | MOP

Casa Violeta Parra | MOP

Tras verificar su estado, en 2010 la casona fue postulada al proyecto “Restauración y puesta en valor de la casa Violeta Parra” con el objeto de reparar su estructura dañada tras el mega sismo, habilitar el patio de la vivienda, además de generar un espacio para valorizar y difundir las artes campesinos a la población a través de un museo.

Si bien con el paso de los años no habían mayores novedades respecto a su restauración, situación que incluso había hecho perder las esperanzas respecto a su reutilización, fue precisamente durante este 2015 cuando se dio a conocer finalmente el monto a invertir y los plazos a desarrollar las obras de reconstrucción y mejoramiento, plan que se espera sea llevado a cabo en su totalidad.

A partir de ello, y según se indicó desde el MOP, “la restauración considera intervenir en los 141 m2 de la casona para habilitar una muestra museográfica física y audiovisual. A esto se sumará la construcción de una edificación aledaña de 347 m2, en dos niveles, donde se habilitarán tres salas para la realización de talleres, cafetería y servicios. Además, se rehabilitará el patio interior (309 m2), conservando su carácter rural”.

Casa Violeta Parra | MOP

Casa Violeta Parra | MOP

Para llevar a cabo el proyecto se destinó un total de 884 millones de pesos, mientras que se estima que las obras sean entregadas a fines del primer semestre de 2016 con el objetivo que la casona pueda ser utilizada como centro de actividades durante la conmemoración del natalicio de Violeta Parra en 2017.

Pese a que sí se contemplan proyectos de mejoramiento, restauración o reconstrucción a través de planes de Gobierno para los diversos inmuebles, lugares y objetos históricos, tal como el programa Puesta en Valor del Patrimonio, instancia en la que además se dispone cada año del Fondo del Patrimonio, lo cierto es que muchas veces el proceso se torna un tanto extenso y con ciertas trabas que finalmente logran un tardío trabajo.

El teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia, el RAM Poderoso, la central hidroeléctrica Chivilingo, el fuerte La Planchada y la casa natal de Violeta Parra ya cuenta con un sello especial que los destaca como patrimonio por sobre otras tantas edificaciones a lo largo del país. Inmuebles y estructuras que además otorgan un valor agregado a la región del Bío Bío, ese que nos hace sentirnos orgullosos de nuestra historia.

    visitas

La historia de la Región del Bío Bío está marcada por un sin número de sucesos tales como batallas, desastres naturales, traslados, avances tecnológicos y la creación de imponentes estructuras que marcaron un antes y un después en la arquitectura y en la vida de la sociedad.

Fueron precisamente estos hechos los que dejaron huellas en las tierras del Bío Bío a través de edificios, casonas, fuertes, centrales o viviendas que vieron nacer y crecer a personajes ilustres que marcaron un precedente a nivel país. ¿Cómo no mantener entonces estos importantes inmuebles que conforman la riqueza patrimonial de la zona?

La región cuenta con un total de 63 monumentos nacionales, de ellos 3 son santuarios de la naturaleza, 4 zonas típicas y 56 Monumentos Históricos. Lamentablemente el paso del tiempo, terremotos, tsunamis y la acción humana han provocado que algunos de ellos se encuentren en un deteriorado estado.

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia

Liceo Enrique Molina Garmendia

Liceo Enrique Molina Garmendia

Construido entre 1929 y 1935, el teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia es uno de los recintos más emblemáticos de Concepción. Pese a que en primera instancia fue edificado para mejorar la infraestructura del antiguo Liceo de Hombres con miras a convertirse en la primera universidad del sur del país, finalmente la idea se vio truncada tras la creación de la Universidad de Concepción, instancia donde la estructura fue ocupada finalmente como auditorio.

De un estilo neoclásico, la construcción soportó tres terremotos, siendo el de 1960 el que le puso fin a una época de gloria tras los importantes daños que generó en escaleras, vigas, techo y el espacio en general, iniciando así su deterioro.

Tras verificar la gravedad de los daños, se ordenó su desmantelamiento, quedando en completo desuso. Fue recién ocho años más tarde que las autoridades del establecimiento educacional decidieron demolerlo tras ver imposibilitada su reconstrucción.

Con el paso de los años diversas iniciativas han surgido para levantar el teatro, principalmente por parte de alumnos y organizaciones ciudadanas quienes destacan su valor patrimonial. Lamentablemente la tarea no ha sido fácil ya que pese a que han surgido numerosas ideas, sólo se han podido llevar a cabo ciertas mejoras, no restaurando en sí el gran auditorio.

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | AlBustos | (C)

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | AlBustos | (C)

Recién entre 2004 y 2005 se aprobaron estudios estructurales para verificar la viabilidad de un proyecto que apuntara a su restauración, mientras que en 2009 la estructura logró el respaldo a nivel regional, nacional y del Consejo de Monumentos Nacionales para ser declarado Monumento Histórico.

El proceso de reconstrucción no resultó fácil, fue en 2013 cuando el concejo municipal debió verificar si su mejoramiento beneficiaba sólo a estudiantes del establecimiento o a la población general. Gracias a un proyecto de mejoramiento en donde participó el municipio de Concepción, finalmente se pudieron ver algunos avances. Protecciones metálicas metros de altura se instalaron en el lugar con el objetivo de impedir el paso hacia las ruinas de quienes hacían del lugar un centro de reunión, vandalismo u hogar. Al mismo tiempo se instaló un sistema de iluminación direccionada para destacar la belleza arquitectónica de la estructura durante las tardes y noches, además de hermosear el antejardín y procurar por la limpieza del sitio.

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | Farisori | (C)

Teatro Liceo Enrique Molina Garmendia | Farisori | (C)

Según indicó el coordinador regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Alexis Muñoz, en los próximos días comenzarían las obras de ejecución para su reconstrucción a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, misma situación en la que se encuentran otros Monumentos Históricos tales como el Mural de Historia de Concepción, la Iglesia de Las Carmelitas, la Casona Eyhrasmendy y la Capilla San Sebastián, los cuales esperan por la inyección de recursos. Aún no hay fecha determinada para el inicio de los trabajos.

RAM Poderoso

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso

El Remolcador Poderoso, contemporáneo del Titanic, fue construido en Inglaterra en el año 1911 en los astilleros H & C Grayson Shipbuilders & Engineers, mismo año en que llegó a Chile, específicamente a Valparaíso, para ser explotado comercialmente atendiendo a los buques.

Años más tarde fue adquirido por Guillermo Prochelle B (en 1951) para la sucursal “Carlos Prochelle Grochmer”, allí se mantuvo hasta 1957, año en que el barco es embargado y rematado tras problemas de la empresa con el Fisco. Si bien luego fue adquirido por Guillermo Prochelle G. y su hermano, su destino cambiaría rápidamente tras la muerte del dueño, quedando a cargo en 1972 de Kenrick & Cia, instancia donde el RAM Poderoso fue el principal “gavietero” del mar chileno.

La embarcación fue requerida principalmente para apoyar a los buques y veleros de la época en las maniobras de entrada al puerto, colaborando además en la recuperación de anclas desde el fondo del mar, boyas, cadenas, entrega de víveres y manejo de elementos pesados, de ahí su apodo de “Poderoso”.

Pese a sus años de gloria y convertirse en 1988 en el símbolo del mar chileno, finalmente dejó de prestar servicios en las costas. Dado su gran valor patrimonial fue declarado Monumento Histórico en 1990 tras un decreto supremo.

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Remolcador Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Debido a su antigüedad, se propuso convertir el barco en un museo flotante en Valparaíso pero debido al costo que ello implicaba, finalmente la idea fue rechazada. El triste destino para el Remolcador sería el hundimiento en alta mar o su traslado hasta tierra. Ante esta noticia CPT agencia marítima S.A. ofreció trasladarlo hasta Talcahuano en la región del Bío Bío para llevar a cabo el proyecto de un “museo en el mar”. Fue así como en el año 1994 fue remolcado hasta las costas de la Octava Región. Allí se creó la Corporación Monumento Al Trabajo Marítimo RAM Poderoso para su conservación, manteniéndose en el puerto de Talcahuano como uno de los grandes atractivos del lugar.

El momento más complejo se vivió tras el terremoto y posterior tsunami en la zona en 2010. Producto de la intensidad y furia del mar, el RAM fue azotado y desplazado de su sitio, volcándose a un costado de la bahía. Pese a su fuerte estructura, la embarcación fue notablemente dañada, permaneciendo así hasta nuestros días.

Si bien desde el Consejo de Monumentos Nacionales indicaron que no existe financiamiento para lograr su restauración, sí han surgido una serie de medidas e intensiones de colaboración que involucran a la corporación a cargo, la empresa Portuarios de Talcahuano, además de profesionales y docentes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Remolcados Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Remolcados Poderoso | Corporación RAM Poderoso | Facebook

Actualmente sí existe un proyecto para su traslado a tierra, donde la Municipalidad de Talcahuano se habría comprometido a buscar un lugar donde poder resguardarlo, apuntándose principalmente a los terrenos de la Aduana. Pese a ello han surgido una serie de trabas más bien jurídicas, según explicó el coordinador regional del CMN, ya que además el Poderoso por el hecho de ser un barco que se encuentra en la costa es considerado como un “mueble” y no como un inmueble (razón por la que se pretende su traslado a tierra), característica de los Monumentos Nacionales.

Pese a las intenciones, se está a la espera de una respuesta que permita mover el remolcador hasta una zona segura y así iniciar su rescate, esto a 5 años desde la tragedia.

Central hidroeléctrica de Chivilingo

Central hidroeléctrica Chivilingo | B. Diaz. C (C)

Central hidroeléctrica Chivilingo | B. Diaz. C (C)

Gracias al sueño de Isidora Goyenechea y tras la sugerencia de Thomas Alva Edison, en el año 1896 se inauguró la central hidroeléctrica de Chivilingo, ubicada a 14 kilómetros al sur de Lota en la región del Bío Bío. Se trató de la primera de su tipo en Chile y la segunda de Sudamérica, gracias también al proyecto desarrollado por un ingeniero alemán y la firma Siemens.

La central colaboraba en ese entonces con la mina de Lota, cuyo fin era la extracción de carbón y la cual se desarrollaba con carretones que eran tirados por caballos. Fue gracias a esta nueva empresa que los animales fueron reemplazados con trenes eléctricos gracias a la energía que se proporcionaba desde Chivilingo, instancia donde además se transportaba al personal que trabajaba en la mina.

Pero no sólo se colaboró en el transporte, sino que además generó 430 kWh, formando parte del Sistema Interconectado Central Chileno.

Pese a ser uno de las empresas primordiales de la zona, con el paso de los años la central se fue deteriorando y con ello su maquinaria, cesando así sus funciones en el año 1975.

Luego de un decreto supremo publicado en el año 1990, la central hidroeléctrica de Chivilingo pasó a convertirse en Monumento Histórico, emblema patrimonial de la provincia de Concepción y una de las principales atracciones turísticas de la zona.

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Fue tras el terremoto de 2010 que azotó la zona central del país que la estructura sufrió diversos daños. A 5 años del hecho, no se han llevado a cabo medidas concretas para su restauración, pese a que el CMN realizó un diagnóstico de la edificación, instancia donde se arrojaron tres posibles soluciones para su reconstrucción, entre ellas destacan:

- Reconstrucción arquitectónica.
- Funcionamiento local.
- Integración al SIC (Sistema Interconectado Central).

Es esta última opción por la que estaría apostando actualmente el Consejo de Monumentos Nacionales regional. A partir de ello es que Alexis Muñoz, su coordinador, indicó a BioBioChile que se estarían realizando las gestiones para que la central vuelva a funcionar y a proveer electricidad. Para esto se estaría en conversaciones con la firma alemana Siemens con el objetivo de restaurar la maquinaria, mientras que sumado a ello se estarían creando alianzas con empresas eléctricas para encontrar una solución y así poder volver a funcionar como en sus años de esplendor. Sin embargo, todo está aún en un proyecto sin fecha definitiva.

Fuerte La Planchada de Penco

Fuerte La Planchada de Penco | Ilustración 1846

Fuerte La Planchada de Penco | Ilustración 1846

Por orden el gobernador José de Garro en el año 1687 se llevó a cabo la construcción del fuerte como un método de defensa ante los corsarios ingleses que llegaban a tierra en busca de riquezas, esto durante la época de la Colonia.

Construido a base de fuertes rocas, la estructura recibió importantes ataques de piratas que llegaban a la zona durante el siglo XVI, pese a ello fue el terremoto de 1751 el que devastó Concepción, obligando a la población a trasladar la ciudad hasta el Valle de la Mocha, dejando el lugar desolado.

Fuerte La Planchada | C. Jesu Flores (C)

Fuerte La Planchada | C. Jesu Flores (C)

Fue durante la época de la Independencia que en la zona se levantó la comuna de Penco, reutilizando además el fuerte como cárcel durante la lucha entre patriotas y españoles.

Con el paso de los años el Fuerte La Planchada se fue deteriorando, pese a que la zona donde se emplaza es una de las playas más visitadas del Gran Concepción, precisamente el poco cuidado de los visitantes no contribuyó del todo en su preservación.

Fue en el año 1977 que finalmente la construcción fue nombrada como Monumento Histórico. En la actualidad es el municipio de Penco quien también vela por su preservación.

Uno de los hechos que más llamó la atención fue que pese a su calidad de patrimonio de la región, una línea de tren fue instalada a metros del fuerte, situación que de cierta forma también contribuyó en su deterioro.

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

Los desastres naturales, el paso del tiempo y la acción humana no hay sido los mejores factores para su preservación, a partir de ello es que la Dirección de Arquitectura del MOP estaría contemplando el fuerte dentro de los monumentos que recibirían financiamiento para llevar a cabo obras de mejoramiento, pese a que aún no existirían anuncios concretos en dicha materia.

Casa natal de Violeta Parra

Casa Violeta Parra | MOP

Casa Violeta Parra | MOP

Con paredes de adobe y estructura típica de la época colonial, la casona ubicada en la comuna de San Carlos en la provincia de Ñuble, vio nacer -el 4 de octubre de 1917- y crecer a una de las folcloristas más importantes del país.

Dado su valor histórico y atractivo patrimonial, en el año 1992 fue declarada Monumento Histórico Nacional, pasando en 2005 a ser propiedad del municipio.

El paso del tiempo y los sucesivos eventos naturales, tales como los terremotos, complicaron la estructura del inmueble, dañando los amplios muros y su fachada continua. Pero fueron sin duda los efectos del 27F los que dejaron mayores grietas en la edificación natal de Violeta Parra, considerada hija ilustre de la comuna.

Casa Violeta Parra | MOP

Casa Violeta Parra | MOP

Tras verificar su estado, en 2010 la casona fue postulada al proyecto “Restauración y puesta en valor de la casa Violeta Parra” con el objeto de reparar su estructura dañada tras el mega sismo, habilitar el patio de la vivienda, además de generar un espacio para valorizar y difundir las artes campesinos a la población a través de un museo.

Si bien con el paso de los años no habían mayores novedades respecto a su restauración, situación que incluso había hecho perder las esperanzas respecto a su reutilización, fue precisamente durante este 2015 cuando se dio a conocer finalmente el monto a invertir y los plazos a desarrollar las obras de reconstrucción y mejoramiento, plan que se espera sea llevado a cabo en su totalidad.

A partir de ello, y según se indicó desde el MOP, “la restauración considera intervenir en los 141 m2 de la casona para habilitar una muestra museográfica física y audiovisual. A esto se sumará la construcción de una edificación aledaña de 347 m2, en dos niveles, donde se habilitarán tres salas para la realización de talleres, cafetería y servicios. Además, se rehabilitará el patio interior (309 m2), conservando su carácter rural”.

Casa Violeta Parra | MOP

Casa Violeta Parra | MOP

Para llevar a cabo el proyecto se destinó un total de 884 millones de pesos, mientras que se estima que las obras sean entregadas a fines del primer semestre de 2016 con el objetivo que la casona pueda ser utilizada como centro de actividades durante la conmemoración del natalicio de Violeta Parra en 2017.

Pese a que sí se contemplan proyectos de mejoramiento, restauración o reconstrucción a través de planes de Gobierno para los diversos inmuebles, lugares y objetos históricos, tal como el programa Puesta en Valor del Patrimonio, instancia en la que además se dispone cada año del Fondo del Patrimonio, lo cierto es que muchas veces el proceso se torna un tanto extenso y con ciertas trabas que finalmente logran un tardío trabajo.

El teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia, el RAM Poderoso, la central hidroeléctrica Chivilingo, el fuerte La Planchada y la casa natal de Violeta Parra ya cuenta con un sello especial que los destaca como patrimonio por sobre otras tantas edificaciones a lo largo del país. Inmuebles y estructuras que además otorgan un valor agregado a la región del Bío Bío, ese que nos hace sentirnos orgullosos de nuestra historia.