El “Festival Internacional de Cine Recobrado” de esta ciudad, desde sus inicios en 1997 ha desarrollado una línea curatorial vinculada al archivo y las piezas restauradas, y en ese contexto para esta XVI versión, a realizarse entre el 3 y 8 de noviembre, ha programado, en el Teatro Municipal de Valparaíso, una franja denominada “La Belleza del 35 mm”. con exhibiciones en una megapantalla de 12 x 8 metros, a la manera del cine clásico (Toda la programación en www.cinerecobrado.cl)

El director del certamen, Alfredo Barría, señala que a medida que se acentúe la extinción del formato celuloide, la exhibición de películas en pantalla grande va a constituir un ritual que será una excepción a la regla. “Si el fenómeno multimedial cibernético trabaja con las micropantallas de ordenador y la narrativa fragmentaria y discontinua, como festival archivístico buscamos rescatar la percepción propia del espectador clásico”, indica.

Los cinéfilos podrán el domingo 4 de noviembre, a las 19.00 horas, en formato cinemascope, disfrutar de una copia recuperada y preservada de la taquillera “Grease “ (Brillantina) (1976).

La historia del largometraje es bastante simple: En el verano de 1959, Sandy (Olivia Newton John) y Danny (John Travolta) han pasado un romántico y maravilloso verano juntos, pero cuando las vacaciones se acaban, sus caminos se separan, con el tema de fondo que inunda la pantalla, “El amor es algo esplendoroso”. Sin embargo la pareja, inesperadamente vuelve a encontrarse en el instituto Rydell, pero la actitud de Danny ya no es la misma. El ya no es el chico encantador y atento que encandiló a Sandy; ahora es engreído e insensible. El filme es una sucesión de canciones y bailes, con las consabidas historias de amor de los protagonistas.

El lunes 5, a las 19.00 horas, los seguidores del cine del polaco Krzystof Kieslowski, autor de la famosa trilogía “Azul”, “Rojo” y “Blanco”, podrán apreciar “La doble vida de Verónica” (1991) en formato panorámico. La cinta recibió en 1991 el premio del Jurado Ecuménico del Festival de Cannes a la interpretación femenina de Irene Jacob. La polaca Weronika y la francesa Veronique tienen muchas cosas en común: ambas son huérfanas de madre, son dos mujeres muy sensibles que viven sólo para la música y padecen la misma enfermedad.

El realizador español Carlos Saura en “Elisa, vida mía” (1977) nos muestra al matrimonio compuesto por Antonio y Elisa que está pasando por una crisis importante. El problema coincide con la enfermedad del padre de ella, Luis, a quien no ha visto en veinte años y que vive apartado de todo y de todos en una casa de campo. Elisa va a visitarle y la convivencia entre padre e hija los transformará a ambos. El elenco lo integran Geraldine Chaplin, Fernando Rey y Ana Torrent. El filme recibió premios en los festivales de Cannes, Sydney, Berlín, Melbourne, Nueva Delhi y en el XVIII Encuentros Internacional de de Cine. El filme se exhibe el martes 6, a las 19.00 horas, en fomato standard.

El desaparecido realizador galo Francois Truffaut en “La piel dura “ (1976) narra las experiencias de un grupo de niños de diferentes edades y condiciones de la pequeña ciudad de Thiers. Patrick vive con su padre inválido y sueña con recibir su primer beso. Julien proviene de una hogar pobre y desestabilizado, su madres es alcohólica y lo maltrata. Alrededor de estos dos personajes gira la vida de otros menores de una pequeña escuela francesa de provincia cuyas historias se irán conociendo durante el veranos de 1976.

Chilenidad en el Campo y en Valparaíso

Entre los largometrajes nacionales, en este segmento se exhibirá una versión restaurada de “El hechizo del trigal” (1938) de Eugenio de Liguoro. Con un estilo típicamente costumbrista, la cinta narra la historia de amor de un muchacho de campo que ama a la hija de su patrón y padrino. Un ingeniero que viene de la ciudad se interesa en la joven, quien le corresponde en contra de su voluntad. Triunfa “el hechizo del trigal”, con toda la chilenidad inherente. El filme muestra cuecas, rodeos, paseos campestres, esquinazos, discursos de sobremesa y todo el artificio imaginable para hacer de ésta una fiesta muy chilena. Se proyectará el domingo 4 a las 21.00 horas.

La destacada actriz Gloria Münchmayer obtuvo el premio a la mejor actuación femenina del Festival de Venecia 1990 por su excelente actuación en el filme “La luna en el espejo”. Bajo la dirección de Silvio Caiozzi y con un guión del director y del escritor José Donoso, el filme nos muestra en Valparaíso a don Arnaldo (Rafael Benavente), un viejo marino, enfermo y encerrado en su caso que no tiene vista al mar. Con él está su hijo el Gordo (Ernesto Beadle). El viejo controla todo lo que pasa en la casa a través de los espejos que yacen en las paredes. Mientras el Gordo sólo desea su muerte. Lucrecia (Gloria Munchmeyer) es la vecina, una viuda que entable una relación con el Gordo a escondidas de Don Arnaldo, quien siente que su hijo se escapa de su férreo control paternal. Se exhibirá el lunes 5 a las 21.30 horas.

Hombres de mar y complot

“Hombres de mar” es un documental realizado en 1973, con una duración de 22 minutos bajo la dirección de Mario Ferrer, y que presenta el proceso de aprendizaje de los marinos para desempeñarse profesionalmente en el ambiente marítimo. El filme será presentado por el Museo Marítimo Nacional y el Archivo Histórico de la Armada. Se proyectará el martes 6, a las 21.00 horas. Ese mismo día y a continuación se exhibirá “La respuesta”, del historiador español Leopoldo Castedo . El documental también registra un título alternativo “La hazaña del Riñihue y narra los esfuerzos de obreros y técnicos para enfrentar la amenaza del desbordamiento del lago, después de ocurrido el terremoto de Valdivia.

La franja la Belleza del 35 mm cierra, el miércoles 7 a las 21.00 horas, con la presentación de una versión recuperada y preservada del largometraje “Operación Alfa” (1972) del director Enrique Urteaga, quien recrea el complot que se gestó para asesinar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, en octubre de 1970, y con ello evitar que Salvador Allende asumiera la presidencia de la república.

Simposio Internacional Raúl Ruiz

Durante el desarrollo del XVI Festival Internacional de Cine Recobrado se realizará un amplio simposio internacional Raúl Ruiz (1941 – 2011) donde connotados expertos nacionales e internacionales en la obra del creador de “Palomita blanca” y “Las tres coronas del marinero”, entre otras películas, analizarán aspectos tales como huellas de identidad, las funciones del plano, asedio multilateral, el pensamiento cinematográfico, modernismo y post modernismo de su obra.

En el análisis del cine de Ruiz, cuya coordinación estará a cargo del académico Jorge Ruffinelli, de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, los expositores abordarán diversos aspectos, entre ellos, “Memoria y huellas de identidad”, a cargo de Christian Miranda; “Asedio multilateral”, Ignacio Agüero y Carlos Flores; “Mi amigo Raúl Ruiz en los años sesenta”, con el crítico y guionista José Román; “Lo fantástico y políticas de la espectralidad”, con Udo Jacobsen y Adolfo Vera; “Aventura del cuerpo: el pensamiento cinematográfico”, de Raúl Ruiz, con Cristián Sánchez.

El crítico uruguayo Luis Elbert se referirá a “Contra el cine clásico: modernismo y postmodernismo”. El profesor y poeta Virgilio Rodríguez recordará a Raúl Ruiz, profesor del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entre 1969 y 1972. Por su parte, Pablo Corro expondrá “Una poética de la precariedad en Cofralandes”, de Raúl Ruiz; el experto argentino Eduardo Russo se referirá a “Cuadro, campos y plano: la visualidad como paradoja”; Verónica Cortínez, de Estados Unidos, analizará Las funciones del plano, mientras que el panelista germano Manfred Engelbert se centrará en “El habitus”, de Raúl Ruiz.

Además se exhibirá una antología del autor en Francia. Se trata de copias pertenecientes al archivo de la Cineteca Nacional de Chile y la Embajada de Francia en nuestro país. Se presentarán “La hipótesis del cuadro robado” (1977), “La vocación suspendida” (1978); “Las tres coronas del marinero” (1983) y “La comedia de la inocencia” (2000). Además de La Maleta (1963 – 2008), copia perteneciente al archivo de la Cineteca de la Universidad de Chile, y el video experimental realizado en Colombia, Capítulo 66 (1993), perteneciente al archivo de Jorge Ruffinelli.

Documentales en competencia

La franja Ventana del Documental Patrimonial del certamen exhibirá doce trabajos realizados el año pasado y el actual y que serán presentados por sus autores, entre ellos “Locas mujeres”, sobre la vida de Gabriela Mistral y Doris Dana, obra de María Elena Wood; “Calafate, zoológicos humanos”, de Hans Mulchi; “Los Jaivas, la vorágine”, de Marcelo Tapia; “Teatro Callejero, mi capitán”, de Carlos Flores. También están en la competencia “Tierra de sonidos: Pascuala Ilabaca”, de Alejandra Fritis; “Sonidos de una joya”, de Bárbara Trejo; “Sin mirar”, de Patricio Muñoz; “Población obrera”, de Rodrigo Fernández; “GAM”, de Ignacio Agüero; “La mirada perdida en la niebla”, de Patricio González; “Palestina al sur”, de Ana María Hurtado; y “El lolo de Tarapacá”, de Andrés Montenegro. El ganador de este segmento recibirá el “Premio Santiaguillo”.

Folletin peruano realizado por chileno

El festival también dará cuenta del hallazgo en la Filmoteca de la Universidad Católica de Lima un trabajo realizado por Sigifredo Salas, director chileno desconocido en los libros de historia. En el certamen se estrenará en versión digital restaurada su película De carne somos (1938), con una duración de cuarenta minutos. Se trata del primer largometraje dirigido para Amauta Films por Salas, quien llegó a la productora peruana por mediación del español Manuel Truellen. El realizador compartía con el sonidista argentino Francisco Diumenjo la convicción que el cine debía apelar de modo directo a las preferencias musicales, a las predilecciones sentimentales, al gusto medio de un público formado en el cultivo del folletín y el melodrama. En el relato incorpora voces en off, desplaza la cámara en travellings lentos y ejercita el montaje por asociación de imágenes contiguas.

Además, se presentará con una interpretación en piano, a cargo del músico germano Martin Joseph, el documental Campeonato Sudamericano de Box, Vicentini versus Fernández (1923), de Producción Estudios Artuffo y Cariola, documento de la Cineteca Nacional de Chile.

Cine de denuncia

La muestra también dedicará una franja al director germano Harun Farocki, con una colección de diez obras pertenecientes a la Cinemateca del Goethe Institut de Santiago de Chile. Redactor de la conocida revista de cine Filmkritik, el realizador ha dictado clase de cine en Alemania y en la Universidad de California. Su cine documental es de carácter experimental y con una fuerte carga de denuncia. En un principio estuvo muy influenciado por la forma cinematográfica de Jean Luc Godard y también por su colega germano Alexander Kluge.

Durante el festival, se podrán apreciar los siguiente filmes del realizador Fuego inextinguible (1969), Reconocer y perseguir (2003), Trabajadores saliendo de una fábrica (1995), Imágenes de una prisión (2000), Videogramas de una revolución (1992), Como se ve (1986) Imágenes del mundo y epitafios de guerra (1968) y Respite (2007) (respiro, descanso), un documental sobre el holocausto.

Música de películas

Como parte central de la celebración de los dieciséis años del festival, la Banda de la Armada de Chile ofrecerá un concierto con conocidos temas de filmes internacionales. Los asistentes al evento podrán disfrutar de las siguientes bandas sonoras: Por un puñado de dólares (Ennio Morrciones); O fortuna (Carmina Burana), de Carl Orff; La lista de Schindler; La conquista del Paraíso (Vangelis); Los siete magníficos; Moment for Morricones (selección de música de western); Coronel Boggie (del filme Puente sobre el río Kwai) y Piratas del Caribe.

También en esta oportunidad se recordará el cincuentenario del rodaje del documental A Valparaíso, de Joris Ivens. Participará como invitado especial el camarógrafo de la filmación, Patricio Guzmán que actualmente reside en Canadá, quien junto a la investigadora Tiziana Panizza presentarán una versión digital restaurada por la Fundación Europea Joris Ivens. También se proyectará en 16 mm una copia restaurada y preservada de Crónica del algarrobo (1963), de Fernando Balmaceda con Héctor Ríos como director de fotografía y cámara.

Tematicas sociales

En tanto, de la colección del Filmmuseum de Munchen, se podrá conocer el corto restaurado El reformatorio de los niños (1907), producida por los legendarios estudios Pathé. El filme forma parte de la edición restaurada de Screening the poor (1888- 1914), que cubre hallazgos comprendidos entre los años 1888 y 1914, con temáticas sociales y crónicas de las pobreza de comienzos del siglo XX. Y de la Cineteca de Bologna, se exhibirá el corto Julio César (1909) de 12 minutos, dirigido por Giovanni Pastroni, famoso pionero del cine primitivo italiano y autor de Cabiria. La cinta forma parte de un proyecto de investigación histórica desarrollada por la Cineteca de Bologna, que busca rescatar y restaurar imágenes primitivas de la cinematografía. Estos descubrimientos fílmicos se agrupan dentro de una edición titulada Cento Anni Fa.

El certamen además tiene programado la presentación de los libros Las fuentes del Nuevo Cine Latinoamericano, de Marcia Orell; La tristeza de los tigres y los misterios de Raúl Ruiz, de Verónica Cortínez y Manfred Engelbert, y América Latina en 130 documentales, de Jorge Ruffinelli.

La entrada a la exhibición de los filmes, simposio y actividades del XVI Festival Internacional de Cine Recobrado certamen es gratuita. Las películas se presentarán en el Centro de Extensión Duoc UC Edificio Cousiño, Valparaíso (Blanco 997) y el Teatro Municipal de Valparaíso (Uruguay 410).

La XVI versión del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso cuenta con el financiamiento del Fondo de Apoyo al Patrimonio del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual.