A propósito de la obra de teatro – performance Terremoto, hablamos con Francisco Pérez Bannen.
La obra que están presentando Francisco Pérez Bannen con Manuela Oyarzún, es en base a un texto del alemán Heinrich von Kleist escrito en el s XIX, que toma como contexto el sismo ocurrido en Santiago en 1647. Son sólo 6 funciones, de las que quedan 3: Jueves 25, viernes 26 y sábado 27, a las 21:00 hrs, con valores de 5.000 y 3.000, 2 x 5.000.
Esta es la historia de dos amantes –una aristócrata y un plebeyo- que, descubiertos, son condenados al convento, ella, y a la muerte, él. Pero al momento de llevar a cabo la condena, viene un gran terremoto. El terremoto que asoló Santiago en 1647. Y la sociedad cambió con el sismo y los perdonó. Pero ¿Realmente cambió? ¿Cambia realmente la sociedad después de un terremoto?
¿Por qué trabajar en base a un texto de un alemán del siglo XIX?
Pablo Oyarzún, el filósofo y teórico del arte, le contó a Manuela que estaba traduciendo a Heinrich von Kleist. Al leerlo nos pareció interesante. Esto fue hace tres años y esa relación no ha parado.
Kleist es un autor romántico muy diverso e interesante, y nos encantamos con él y sus distintos materiales textuales. Él te atrapa con sus distintos textos y temas. En especial cuando vimos este texto sobre Chile y que es una historia de Chile.
¿De qué trata Terremoto?
Es la historia de dos amantes en el Santiago de 1647, pero hay muchas relaciones con Chile, un país sismográfico y telúrico. Y en particular con lo que pasa cuando ha habido un terremoto y después de ellos.
Después de un terremoto, como el del 2010, hay esa sensación que la gente es más empírica, más humana, más esencial. Y Kleist describe muy bien ese proceso en ese Santiago y con esa pareja.
Entonces la gente los perdona, los acepta, los salva de sus condenas. Pero eso sólo dura un tiempo…
Sala: BiblioGAM (edificio A, tercer nivel).
El Proyecto T: El Terremoto de Chile, es un innovador trabajo de Mapamundi Teatro. Motivados por sus vivencias del 27 de febrero de 2012, Manuela Oyarzún y Francisco Pérez Bannen unen una investigación multidisciplinaria que convocó a actores, teóricos teatrales, una bailarina y una periodista; un intenso romance que transcurre en el gran sismo de 1647 (basado en el relato escrito en 1807 por el alemán Heinrich von Kleist) y una particular escenificación.
Dirección: Manuela Oyarzún.
Asistente de dirección: Francisco Pérez Bannen.
Dramaturgia: Heinrich von Kleist y Manuela Oyarzún.
25, 26 y 27 de octubre, 21:00 horas.
Entrada: general $5.000. Estudiantes y tercera edad $3.000.
GAM
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago Informaciones: 5665500 / Boletería: 6387570