El senador Juan Pablo Letelier expresó su preocupación por la decisión del Gobierno de eliminar la política nacional del maíz y los bonos que se les entregaban a los campesinos como una forma de evitar las distorsiones de precios.
Lamentando que “en los hechos el gobierno de Sebastián Piñera le esté dando la espalda a los maiceros” y a los pequeños productores de maíz de las regiones de O’Higgins y Maule, el senador Juan Pablo Letelier expresó su inquietud por la decisión gubernamental de eliminar el bono que, dentro de la política nacional del maíz, implementada hace 5 años, se les entregaba para evitar las distorsiones en los precios como consecuencia del ingreso de Chile a los mercados internacionales.
“Los productores de maíz del país sufren de las distorsiones de los precios internacionales, ya que en países como Argentina y Estados Unidos los productores reciben muchos subsidios del Estado y entran a Chile obviamente con precios distorsionados, más baratos de lo que les cuesta ser producido”, señaló el legislador.
Explicó que más del 65% del maíz del país se produce en la región de O’Higgins y recordó que este cereal es parte de la cadena alimenticia de la industria de las carnes blancas (cerdos y pollos) que, en dicha región, es una gran productora de carne blanca siendo la principal empresa Agrosuper.
Por ello, sostuvo que “hemos insistido en que Chile que produce solo el 30% del maíz que se necesita para las carnes blancas -es decir, siempre vamos a tener que importar maíz- se debe considerar un precio que a los productores chilenos no les signifique distorsión del mercado producto del maíz importado”.
Agregó que, por esta situación especial se planteó “una política nacional del maíz durante 5 años, que ha incluido bonos para evitar o compensar la distorsión del exterior. Sin embargo, el actual gobierno del Presidente Piñera ha propuesto eliminar esta política nacional y eliminar los bonos”.
Puntualizó que “como esta decisión no es popular decirla abiertamente, la forma como se ha disfrazado es decirle a los maiceros que están dispuestos a dar un bono por la reincorporación de rastrojos, solo para aquellos que no han tenido planes de manejos o que no han participado esta actividad antes”.
Es decir- sostuvo- “están con ello reconociendo que el problema es de la industria del maíz y quieren darle un apoyo de 100 mil pesos a los agricultores de maíz que nunca antes han sido parte de la industria maicera y que nunca antes habían postulado a esos bonos, lo cual deja afuera a la inmensa mayoría de los maiceros, generándose un grave conflicto para ellos y también para nuestros agricultores”.
Advirtió que “si los maiceros no producen maíz van a mover su producción o cultivo hacia las hortalizas y las tierras destinadas a este cereal que son decenas de miles de hectáreas comenzarán a producir muchas hortalizas y los precios de estas se desplomarán, lo cual generará una crisis económica para otros sectores de la agricultura o economía agrícola”.
Por ello, insistió que “es muy importante tener una política nacional y global del maíz. Yo me entrevisté con el Ministro de Agricultura, también con autoridades del ministerio de Hacienda y les planteé que los campesinos viven y sufren las distorsiones provenientes del exterior y hasta que no existan otros instrumentos no se les debe dar la espalda a los maiceros”
Aseveró que con la visita del director de Indap a la región de O’Higgins “espero que se logre dar un paso adelante para defender a la agricultura familiar campesina, para defender a los maiceros y asegurar que no sea ese sector el que tenga que pagar los precios de la apertura de nuestra economía al exterior, de los subsidios que dan en Argentina y en EEUU y, al contrario que tengamos una política solidaria a los más de 40 mil pequeños productores que hay entre las regiones de O’Higgins y Maule”.