En 2024, el documental “La memoria infinita” y la película “El Conde” fueron nominadas para los Premios Oscar, el máximo reconocimiento a nivel internacional. Estas producciones se suman a la lista de las reconocidas cintas chilenas consideradas por la Academia como: “La Historia de un Oso” y “Una mujer fantástica”, ambas ganadoras de una estatuilla.
Estos y otros trabajos visibilizan los conocimientos avanzados en la industria cinematográfica nacional, con prácticas adquiridas en producciones y en las instituciones de educación. En esa línea, los centros de formación cumplen el rol de potenciar y enseñar las herramientas necesarias para desarrollar películas o documentales de nivel mundial.
Respecto a las oportunidades, Alejandro Reid, académico de la Facultad de Comunicaciones de la UAndes, comentó que “el campo laboral para los egresados de cine se encuentra en la producción audiovisual cinematográfica, series de streaming y comerciales”.
“Actualmente hay varios postgrados que apuntan tanto a los egresados de Audiovisual como de Cine. Las áreas más importantes son management, producción ejecutiva, inteligencia artificial, contenidos multimedia y storytelling”, agregó.
Opciones de postgrado de cine en Chile
Con el propósito de ampliar sus conocimientos, los audiovisuales interesados en el cine pueden estudiar postgrados relacionados a las producciones cinematográficas enfocados no solo en el formato tradicional, sino también en plataformas de streaming.
Magíster en Cine Documental, Universidad de Chile: tiene una duración de dos años y un total de 96 créditos incluyendo tesis, obra de grado AFE, realización de un documental y un texto escrito.
El objetivo del programa es formar realizadores de cine documental capaces de diseñar y producir obras audiovisuales con su propio lenguaje y que indaguen en la realidad.
Así también, estimular la comprensión de los alcances éticos de la realización de documentales, debates teóricos culturales y las nuevas tendencias en la producción contemporánea.
Dentro de su malla de estudio cuenta con electivos como: documental y feminismos; captura sonora; imagen y construcción de la realidad; documental y política, y más. Para mayor información puedes revisar en su sitio web.
Magíster en Estudios de cine y audiovisual, Pontificia Universidad Católica: este magíster abre la experiencia de la creación audiovisual como dimensión de conocimiento e investigación.
A su vez, formar investigadores en la teoría estética del cine, particularmente americana y chilena. Su programación cuenta con cuatro semestres entre cursos mínimos, optativos, tesis y examen de grado.
Entre los módulos que se estudian en este magíster se encuentran la historia crítica del cine, estéticas del cine chileno, creación audiovisual como investigación, cine y filosofía entre otros.
Magíster en Artes visuales, Universidad de O´Higgins: cuenta con módulos teóricos, prácticos y ramos obligatorios con una duración de 12 meses. En este programa, los alumnos podrán ahondar en las artes cinematográficas finalizando sus estudios con obras audiovisuales profesionales.
El objetivo es generar una base de cineastas identificados con el rescate de la identidad nacional y las emergentes industrias creativas. En cada módulo se realizará material audiovisual y trabajos prácticos.
El egresado de magíster aprenderá sobre preproducción, producción y postproducción, además aplicará conocimientos en gestión de nuevos negocios, marketing y distribución tanto en cine tradicional como en plataformas digitales.