logo biobiochile
Investiga

Reportajes Entrevistas Artículos De Pasillo Envíanos tu denuncia
Médicos y sus especializaciones: Las postulaciones, los aranceles y el rol de los servicios de salud

Médicos y sus especializaciones: Las postulaciones, los aranceles y el rol de los servicios de salud

Domingo 10 marzo de 2024 | 06:45

 visitas

BB

Cada año, graduados de medicina de diferentes universidades a lo largo del país postulan para estudiar sus especialidades, siendo becados por el Estado. Firmando una “garantía” de más de 6.000 UF, sujeta al cumplimiento de normativas establecidas. Radio Bío Bío accedió a cifras, datos y detalles sobre el proceso de postulación, aranceles, y conversamos con médicos, tres universidades y autoridades de la Subsecretaría de Redes Asistenciales para comprender el proceso en su totalidad.

Para la mayoría de las carreras universitarias y postgrados, marzo marca el inicio de un nuevo año y una etapa llena de desafíos. Sin embargo, para los estudiantes de último año de medicina, la mitad del año es clave. ¿Por qué? Es la fecha en que se postulan a los codiciados cupos para realizar una especialización con fondos estatales.

Dependiendo de la especialidad y la duración de los estudios, cada médico deberá “devolver” al Estado el doble de años trabajando en un centro de salud público.

No obstante, el tema es más complejo. ¿Quién abre los cupos para las especialidades? ¿Qué rol desempeñan los Servicios de Salud? ¿Cuál es el convenio con las universidades? ¿Cuál es el costo si una persona quisiera pagarlo como particular?

Radio Bío Bío dialogó con diversos médicos, actuales estudiantes, el Ministerio de Salud (Minsal) y tres universidades que imparten estudios para entender el proceso de postulación, el costo y el “contrato” que los estudiantes deben firmar con el Estado, comprometiéndose a cumplir con lo pactado.

Postulaciones

Una vez que los futuros médicos se gradúan de sus universidades, deben enfrentar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM), una prueba teórico-práctica de medicina general aplicada a todos los egresados y extranjeros que buscan ejercer en Chile como médicos generales.

Este examen no solo les permite iniciar la práctica médica, sino también acceder a cargos en el sistema público de salud y postular a programas de especialización médica financiados por el Estado. Sin embargo, el resultado del EUNACOM es solo una parte de los requisitos de postulación.

Cada estudiante de medicina comprende la importancia de obtener calificaciones excelentes durante sus años de estudio, ya que estas, junto con el resultado del EUNACOM, determinan su puntaje de postulación. Este puntaje es crucial para acceder a especialidades altamente demandadas como dermatología y otorrinolaringología.

El proceso, conocido coloquialmente como el “llamado a viva voz”, implica la creación de un listado ordenado por puntaje, permitiendo a cada egresado conocer las opciones disponibles antes del día del llamado. El Ministerio de Salud (Minsal) organiza el evento, donde los egresados, al escuchar su nombre, se acercan para conocer las especialidades disponibles.

Estar dentro del top 10 o top 20 es fundamental, ya que aumenta la probabilidad de obtener la especialidad deseada. Durante el “llamado a viva voz”, no solo se revela la especialidad, sino también el lugar de trabajo después de completarla y la duración del Periodo Asistencial Obligatorio (PAO), que deben “devolver” al Estado.

Diferentes procesos

Para entender los procesos de selección de especialidades, Radio Bío Bío consultó al Minsal, específicamente a la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Según indicaron, la postulación con financiamiento estatal puede ser centralizada por el Ministerio de Salud o gestionada localmente por los Servicios de Salud.

Explicaron que el “ingreso a la Etapa de Destinación y Formación se efectuará mediante un proceso de selección objetivo, técnico e imparcial, de acuerdo con lo establecido en los distintos cuerpos legales”.

Existen 5 procesos de selección. El primero es a través del Concurso Nacional de Ingreso al Sistema Nacional de Servicio de Salud (CONISS), conocido como el “llamado a viva voz”, dirigido a recién egresados. El segundo, el Concurso Nacional Especial (CONE), está destinado a funcionarios con cierta antigüedad. El tercero es para quienes ingresaron al servicio público a través del CONISS y desean acceder a cupos de especialización.

Para subespecialidades, hay un mecanismo dirigido a especialistas primarios que trabajan en Servicios de Salud. Este proceso se realiza localmente. Además, existe un proceso local para especialidades primarias a cargo de cada Servicio de Salud. La supervisión de estos procesos locales recae en el Ministerio de Salud a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Es crucial señalar que estos procesos aplican para aquellos egresados que buscan especialización con beneficios estatales. Para opciones particulares, la selección se realiza a través de cada casa de estudios y los pagos respectivos.

La llamada “devolución”

En el caso de los recién egresados aceptados en una especialización a través del CONISS, deben firmar un contrato llamado “Constitución de Garantía”. Este documento detalla la especialidad a estudiar, el centro de salud donde trabajarán y las cláusulas en caso de incumplimiento. Radio Bío Bío accedió a un documento para una especialización en cirugía en la Universidad de Chile con el hospital Barros Luco, seguido por seis años en el Hospital Juan Noé de Arica.

En el que se establece que el becario debe constituir una garantía de 6.647 UF, equivalente a los gastos del programa de especialización más una estimación por incumplimiento. En resumen, si el médico no termina los estudios o no trabaja los 6 años en Arica, deberá pagar esa suma.

En todos los casos, el “Periodo Asistencial Obligatorio (PAO) es el doble del tiempo de duración del programa de formación”, señalaron desde la subsecretaria. No obstante, en zonas extremas con escasez de especialistas, la Subsecretaría de Redes Asistenciales puede definir un periodo de devolución asistencial menor al mencionado, incentivando a los profesionales a optar por becas con devolución en estas áreas.

Para fomentar la elección de becas con devolución en zonas extremas, se permite comprometerse a un periodo de devolución equivalente a la duración del programa de formación. Sin embargo, destacan que las zonas consideradas como extremas pueden modificarse en cada proceso, según las necesidades sanitarias y epidemiológicas del país, o de acuerdo con las disposiciones de la autoridad.

No cumplimiento

El incumplimiento de los compromisos de devolución, como en el caso del médico que debe trabajar seis años en Arica, conlleva el pago de una multa de más de 6.000 UF. Pero ¿qué tan común es esto? ¿Hay algunas especialidades que tienen un porcentaje mayor de incumplimiento?

Según datos proporcionados por la Subsecretaría de Redes Asistenciales desde 2014 hasta la fecha, el porcentaje estimado de incumplimiento del compromiso de devolución es del 2.68%. Destacan que la especialidad más recurrente en este aspecto es Medicina Interna, y explican que el impacto del incumplimiento va más allá de la especialidad específica debido a la necesidad de especialistas en el sistema público.

La multa es equivalente al total de los gastos del programa, incluyendo matrículas y aranceles, incrementado en un 50%. Además, se indica desde la subsecretaria que, “en caso de incumplimiento por parte del becario del PAO, lo inhabilitará a postular para ser contratado o designado en cualquier cargo de la Administración del Estado, hasta por un lapso de seis años”.

Excepciones

Como en todas las cosas, siempre hay excepciones que son aceptadas por la autoridades de salud, pero son pocas. Si bien no hay posibilidad de no cumplir con el PAO o la “devolución”, si existen alternativas para no tener que pagar la multa.

Desde la subsecretaria indicaron que dentro de las facilidades que se le dan a algunas personas es en primer lugar, “de devolver 22 Hrs. en el servicio público (con lo que el PAO se alarga, de manera que, si la devolución era por 6 años, esta queda en 12 años), salvo que el desempeño de las otras 22 Hrs, sea también en el servicio público”.

Y que si el becario requiere un traslado de la PAO por razones de salud de él o de su familia, también otra situación personal y/o familiar grave, “debe ser debidamente acreditada y que requiere autorización de los o las directoras de los servicios de origen y destino”.

¿Quién paga?

El contrato firmado por el becario es con el Servicio de Salud, pero el pago de aranceles a las universidades se realiza centralizadamente por el Ministerio de Salud. Este proceso cuenta con la autorización de los directores de los servicios, y el Minsal actúa en representación de ellos.

Para gestionar los pagos, el Minsal suscribe convenios con diversas universidades que ofrecen programas de especialización, individualizando a los profesionales beneficiarios. En ocasiones, debido a los montos involucrados, estos convenios deben ser ratificados por la Contraloría General de la República.

Existe una excepción para los aranceles correspondientes a profesionales de Atención Primaria de Salud, donde la responsabilidad recae en cada servicio de salud en coordinación con el municipio, que es el empleador.

Antes de cerrar los convenios con las universidades, los servicios de salud comunican al Minsal sus necesidades, llegando a acuerdos sobre la cantidad de especialistas requeridos y los montos asignados.

Universidades

Radio Bío Bío se acercó a tres universidades para conocer los aranceles de las especialidades y cuántos alumnos son becados por el Minsal.

Desde la Universidad de Los Andes, la Dra. María de los Ángeles Avaria, Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, indicó que “ofrecen 33 programas de formación conducentes a título de especialistas médicos y otros 25 programas de capacitación para médicos generales o de perfeccionamiento para médicos especialistas”. Ha habido un aumento progresivo de cupos entregados al Minsal, y este año se ofreció el 54% de los cupos en Especialidades Primarias, con más de 100 estudiantes financiados por el ministerio.

En cuanto al valor promedio de los estudios, la médico mencionó que el arancel de matrícula anual asciende a 280 UF, pero el Minsal establece un arancel menor. Se ha considerado en estudios de varias universidades que el costo de formar un especialista excede estos valores.

Desde la Universidad Católica, la Dra. Lorena Cifuentes, directora de Postgrado de la Facultad de Medicina, informó que ofrecen actualmente 75 programas, con 31 de especialidades primarias y 44 de subespecialidades. Alrededor del 70% de sus estudiantes corresponden a residentes con financiamiento del Minsal. En relación al arancel, mencionó que el Minsal fijó un arancel de “$9.277.277 para 2023 y será de $9.636.000 para el año 2024”. Respecto a los cupos, se entregan aproximadamente 250 cada año al Minsal, divididos en 175 de especialidades primarias y 75 de subespecialidades.

Finalmente, desde la Universidad de Chile, la Dra. María Mercedes Aguirre, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, destacó que ofrecen 33 programas de especialidades y 40 de derivadas. El 94% de los alumnos son becados por el Minsal. En cuanto al valor del arancel, señaló que “para los Programas de Formación de especialistas fijado por resolución por la Facultad de Medicina es de 313 UF anuales. El Minsal paga por estudiante anualmente una cifra aproximada de $9.700.000”. Al igual que en la Católica, resaltó el compromiso con la formación de especialistas de excelencia para el país, destinando el 90% de su capacidad formadora anualmente al Minsal para contribuir con la formación de especialistas.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

Índice

{{item.val}}

visto ahora