logo biobiochile
Investiga

Reportajes Entrevistas Artículos De Pasillo Envíanos tu denuncia

Cristián Valdivieso de Criteria: Mucha gente criticó el mensajero y no quiso mirar mucho el mensaje

Sábado 03 septiembre de 2022 | 15:02

visitas

Edición: Jaime Silva

A sólo horas del histórico Plebiscito de este domingo, Cristián Valdivieso, director de Criteria, adelanta algunos puntos clave sobre el importante proceso eleccionario en el que millones de chilenos decidirán si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Constitución emanada de la Convención. El papel de los indecisos, las regiones que tendrán un rol fundamental y el manejo del Apruebo y Rechazo, entre otros, son algunos de los temas que aborda el socio fundador de la encuesta.

Como una ley “draconiana” califica Cristián Valdivieso, fundador de Criteria y psicólogo de profesión, a la llamada “Ley Mordaza” de las encuestas, la cual prohíbe la difusión de este tipo de resultados los últimos 15 días antes de una elección.

Según afirma a BioBioChile, es una ley que en la práctica no funciona, ya que hay quienes pueden pagar para acceder a ellas, mientras que la gente que no puede hacerlo termina a merced de las fake news.

“Somos un país que está dentro del 10% de los países con más tiempo de veda. El promedio en América Latina es de siete días y en Chile son 15. El promedio en Europa es de dos días y en Estados Unidos no hay veda”, detalla.

Por su parte, el fundador de Criteria Research explica que hay dos tipos de “indecisos” de cara al Plebiscito de este domingo: los que no saben si irán a votar y los que irán a votar pero no saben aún por qué opción lo harán.

“Eso está desde hace mucho rato ya instalado e incluso tiene un grado importante de herencia de la misma evaluación de la Convención”, espeta.

A propósito del órgano constituyente, Valdivieso plantea que se convirtió en un gran capital para el Rechazo y en una mochila para el Apruebo.

“Hoy día lo que uno ve es que el Rechazo tiene una mejor llegada en la ciudadanía”, sostiene aunque asegurando a su vez que el Apruebo “tiene más mística” y “moviliza más”.

Polémica Ley “Mordaza” de las encuestas

-¿Qué opina sobre la llamada Ley Mordaza de las encuestas? ¿Debiera derogarse?

Yo creo que la Ley Mordaza, como la llaman, es una ley que en la práctica está superada porque hemos visto cómo las encuestas circulan por todos lados. Y lo que termina pasando con ella, es que hay gente que pudiendo pagar por las encuestas accede sin ningún problema y la gente que no puede pagar termina a merced de las fake news o de informes que te dijeron que habían por ahí. Entonces, se produce una asimetría importante de información en la opinión pública que hace injusta a la ley.

Además, es una ley que en Chile es súper draconiana, porque somos un país que está dentro del 10% de los países con más tiempo de veda. El promedio en América Latina es de siete días y en Chile son 15. El promedio en Europa es de dos días y en Estados Unidos no hay veda. Se entiende que se aplique al final de la campaña, cuando quedan sólo dos días.

Entonces es muy atípico lo que pasa en Chile, en los hechos no tiene ningún sentido porque lo que termina produciendo es un peor remedio que la enfermedad que quieres curar. Hace que la asimetría de la información sea muy grande y además por la cantidad de noticias, de circulación de información falsa, la gente queda expuesta a las fake news. Hoy día cualquiera puede decir que vio una encuesta que dice cualquier cosa.

-De hecho en América Latina sólo nos supera Bolivia y Honduras, con 30 días, y Panamá con 20.

Claro, por eso te digo que el promedio de América Latina es mucho más bajo. Chile está por sobre eso, ni decir sobre Europa. Es bien absurdo, en esto somos peculiares, en algo no muy positivo creo yo.

-¿Por qué crees que se mantiene esta ley? ¿Por qué no se ha derogado?

Ahí no tengo idea, esta ley creo que es de 2016. Puede ser porque no es prioritario nomás, porque hay dudas, porque posiblemente la clase política tampoco lo cree tan relevante, porque en los hechos está superada, entonces ponerle foco quizás no es algo que motive.

Y es más, posiblemente los que se motivan por modificar estas cosas es gente que quiere ponerle más restricciones a la circulación de encuestas y eso hace que finalmente la conversación termine en foja cero. No es algo relevante hasta el momento de las elecciones. Y lo que está pasando hoy día es que además a la información igual se accede, y como los políticos acceden igual a la información, no les interesa mucho regularla.

Plebiscito y los indecisos

-Pasando a la jornada de elecciones que se nos avecina, ¿qué importancia en los resultados le asignas a los llamados “indecisos”?

Hay dos tipos de indecisos. Hay gente que no sabe si va a votar, pero también hay gente que no sabe qué es lo que va a votar. Y esos indecisos han sido más atractivos en el último tiempo porque son personas que han estado en un Apruebo y se han pasado al Rechazo, después del Rechazo han pasado probablemente al Apruebo. Es gente que todavía no ve el mundo contrapuesto, como la idea de aprobar para reformar o rechazar para mejorar. Lo que hay que mirar es qué pasa con estos indecisos que van a votar pero que no saben qué van a votar todavía.

Soy de la teoría de que si los indecisos terminan votando, es decir, aquella gente que está menos politizada, en general a más votación, hoy día lo que uno ve es que el Rechazo tiene una mejor llegada en la ciudadanía, una mejor performance. Eso es lo que nosotros vemos.

-¿Y eso cómo se podría explicar?

Eso está desde hace mucho rato ya instalado e incluso tiene un grado importante de herencia de la misma evaluación de la Convención. Es decir, la Convención terminó su pega teniendo más desaprobación que aprobación y eso inevitablemente es una mochila para el Apruebo.

Entonces, desde esa perspectiva, mucha gente terminó criticando al mensajero y no quiso ni siquiera mirar mucho el mensaje. Hay una carga negativa de entrada.

Después hay mucha gente que está discutiendo el texto y se ha cambiado al Apruebo pero otros han reafirmado su posición de Rechazo. En el total de la población, hoy día hay más disposición ante el Rechazo pero no sabemos exactamente qué proporción o quiénes son exactamente los que van a terminar yendo a votar.

Escenario actual

-Cuando se hizo el Plebiscito pasado y el Apruebo ganó con casi el 80% de los votos, ¿se estimaba un escenario como el que estamos viendo ahora? ¿Estaba dentro de los cálculos?

Esto sorprendió a todo el mundo. Es tan sorpresivo que si tú miras todo lo que ha pasado, verás que el andamiaje constitucional del país no estaba preparado para esto. De hecho, hace poco se discutía sobre qué pasa si gana el Rechazo porque no era una probabilidad. Entonces, hubo gente que dijo ‘bueno, si gana el Rechazo volvemos a la Constitución de 1980’. Y ahí empezó a hablarse sobre qué es lo qué podría pasar, porque se había instalado la idea de que una vez que se produjera la Constituyente lo más probable es que termináramos teniendo una nueva Constitución.

El legislador daba por hecho que todo iba a tomar un impulso que terminara aprobando una nueva Constitución. De alguna manera, todo esto ha dado vuelta el tablero. No sólo de la ciudadanía sino que también de la estructura institucional, que se va a tener que hacer cargo de un escenario que no había previsto, porque la predicción no era que volvíamos a la Constitución del 80.

Grado de participación

-¿Cuál es el universo que se espera que vote? ¿Cuánto es el grado de participación que se espera en comparación a las elecciones anteriores?

Lo que pasa es que vamos a tener voto obligatorio y lo que tenemos que ver es cuánto más respecto al voto voluntario se va a producir. O cuánto la obligatoriedad va a aumentar la participación. Lo que nosotros hemos estado viendo con cierta consistencia es que la participación debiera estar sobre el 65%, hasta el 70% más o menos. Y si es el 70% son más de dos millones de votos de los que hubo en la segunda vuelta. Es decir, son casi 10 millones 500 mil. En la segunda vuelta votaron 8 millones 300 mil. Un 70% es harto. Si tenemos más sería impresionante, pero en los países con voto obligatorio, en general, la participación es en torno al 70% y uno podría pensar que podría pensar que por ahí puede estar la cifra.

En otras épocas con voto obligatorio era mayor, pero la inscripción era voluntaria. Entonces, los que votaban eran personas que se habían inscrito, es decir, que quería votar. Ahora, hay que ver cómo pega el tema de la obligatoriedad en término de las multas, porque hoy día el 99% de la gente sabe que el voto es obligatorio. Pero, el temor a las multas es menor. Es decir, no todo el mundo cree que las multas van a ser efectivas ni que te van a multar si tú no votas. Igualmente eso está empujando más gente a votar. Lo que vamos a tener es una mayor participación producto del voto obligatorio, mucho más que producto de una gran motivación de toda la población por el proceso.

Regiones clave

-¿Cuáles serán las regiones clave en este Plebiscito?

Sin duda la clave está en la Región Metropolitana, fundamentalmente porque es en donde el Presidente Gabriel Boric sacó muchos votos y donde ganó la elección. En segundo lugar está la Región de Valparaíso y es en esta región en donde se ha producido un ajuste entre la votación del Presidente Boric y el Rechazo. Es decir, mucha gente que votó por Boric hoy día está votando Rechazo. Es aquí donde está el gran volumen de votos potenciales. En la Región Metropolitana hay más de dos millones de personas que no votaron en la última elección, a pesar que fue una región de alta participación pero piensa que la Región Metropolitana sola tiene el 40% de todo el padrón electoral. Si tú le agregas Valparaíso y el Bío Bío llegas al 60% del padrón.

¿Voto oculto?

-Hay voces del Rechazo que han indicado que hay gente de izquierda que votará Rechazo pero que no lo dicen, o que hay gente que no necesariamente es de izquierda pero que votarán Rechazo aunque sin decirlo públicamente.

Nosotros no hemos visto el fenómeno del voto oculto, porque además nosotros trabajamos fundamentalmente sobre paneles. El voto oculto opera mucho en la lógica de las encuestas en donde tú le hablas a alguien. En el fondo, es como que yo te tenga que responder a ti si es que voy a votar Apruebo o Rechazo, entonces eventualmente podría intimidarme y decirte otra cosa. Pero nosotros trabajamos con encuestas sobre paneles. De hecho, fuimos la primera empresa que empezó a trabajar sobre paneles en Chile con temas políticos, para bien o para mal. Y son encuestas autoadministradas, entonces es raro que tú le digas al computador algo que no piensas. El fenómeno del voto oculto puede darse, pero podría estar reflejado en encuestas presenciales.

Otra cosa es que gente de izquierda o centro-izquierda en un almuerzo con su familia o con sus amigos diga que va a votar Apruebo y termina votando Rechazo. Pero esa persona, al responder una encuesta en un computador o en un tablet, probablemente va a decir lo que piensa, no tendría qué esconder su opinión a nadie.

“Un buen capital”

-Independiente de la opción que gane, ¿cuándo cree que se selló la suerte, sea cual sea la opción triunfadora?

Si la elección está cerrada no puedo saberlo. Yo creo que una elección nunca está cerrada hasta que se cuenten los votos, porque además va a depender de quiénes voten. Si fuera con voto voluntario, donde se movilizan los votos más politizados, probablemente tendríamos una elección más competitiva, pero con el voto obligatorio, con el total de la población, vemos que ahí el Rechazo tiene una posición mejor y eso es lo que vienen mostrando las encuestas.

Si nos quedamos en eso, uno puede pensar que el Rechazo recibió un muy buen capital de una Convención mal evaluada y de algunas dudas que se sembraron y que la población hizo suyas respecto al texto, puntualmente con los temas de la plurinacionalidad, con los temas de los estados de emergencia, con los sistemas de justicia, etc. Y eso lo heredaron como un capital que el Rechazo diría yo que no lo ha dilapidado, que fue a la inversa de lo que pasó con el Apruebo en la Convención.

El Apruebo se sintió dueño de la verdad de alguna manera con los convencionales y fue una Convención que fue cada vez alejándolos más de los ciudadanos. Empezaron con agendas más personales. Entonces, el Rechazo recibe una Convención desacreditada más algunos puntos que efectivamente generaban dudas, con muchas inquietudes en la ciudadanía y que ha administrado relativamente bien ese capital. Al frente tenía una opción que teóricamente era mucho más valorada por la gente que precisamente quería aprobar pero terminó sintiendo que por un mal proceso, por un grupo de personas que habían hecho del proceso su propia agenda nace un texto que genera cierta incertidumbre. Mucha gente terminó sintiendo que a pesar de querer el cambio, este cambio podía terminar siendo peor. Y de hecho, aunque ganara el Apruebo por un punto o por un bajo margen, obviamente que se dilapidó mucho apoyo porque partieron con un 80% y con una votación de convencionales mucho más del mundo de la izquierda.

Polémicas en la previa al Plebiscito

-Hechos como lo ocurrido en Valparaíso con el colectivo Las Indetectables, el atropello a los ciclistas o incluso lo ocurrido con el diputado Gonzalo de La Carrera, ¿podrían influir en inclinar la balanza hacia un lado o sus efectos serían más bien marginales?

Yo creo que inciden en una medida marginal, pero cuando se van de un lado hacia otro terminan de alguna manera neutralizándose. Lo que yo pienso que está incidiendo más es la campaña territorial, el gobierno ha desplegado en los territorios y eso ha ayudado a cubrir al Apruebo. No sé si a un nivel competitivo, pero ha incidido, el trabajo territorial y todo el esfuerzo que ha hecho para que se despliegue. Los actos masivos en la Región Metropolitana, los actos de cierre yo creo que le aportan mística.

Desde el punto de vista de la gente, el Apruebo tiene más mística que el Rechazo. El Apruebo moviliza más, pero la gran mayoría de la gente no es aprobista dura o rechacista dura. Por lo tanto, no se mueve militantemente. Los militantes del Apruebo son más apasionados que los militantes del Rechazo. Pero la gran mayoría de la gente no es militante ni de un lado ni del otro sino que toma posiciones en función de qué ve que es lo mejor para su propia vida.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

visto ahora

{{ post.post_category_secondary.name }}

{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}

visitas

Nuestros comentarios son un espacio de conversación y debate. Recibimos con gusto críticas constructivas, pero nos reservamos el derecho a eliminar comentarios o bloquear usuarios agresivos, ofensivos o abusivos.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp