logo biobiochile
Investiga

Reportajes Entrevistas Artículos De Pasillo Envíanos tu denuncia
Congreso
Archivo| Agencia UNO

Congreso en modo lento: el sistema proporcional duplicó los tiempos y ahogó la eficiencia legislativa

Martes 17 junio de 2025 | 12:24
Noticia

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La reforma electoral de 2015 prometió mayor representatividad y quiebre con el duopolio político en Chile, pero un estudio de la UDALBA cuestiona su eficiencia legislativa. Bajo el sistema proporcional, la aprobación de proyectos cayó del 82% al 53%, y los tiempos de tramitación se alargaron en promedio 136 días. La dispersión política complica la coordinación y reduce la tasa de aprobación. El aumento de partidos en el Congreso ha generado más negociaciones y demoras, reflejadas en casos como la ley del Sename que tardó seis años en aprobarse.

Un estudio académico midió por primera vez los efectos del cambio desde el sistema binominal al proporcional en el Congreso. ¿El resultado? Más representatividad política, pero menos productividad, más demora y mayor dificultad para llegar a acuerdos. A esto se suma el aumento exponencial de los recursos en mantención del Poder Legislativo.

La reforma electoral de 2015 que sepultó el sistema binominal e instauró un modelo proporcional prometía mayor representatividad en el Congreso, una política más inclusiva y un quiebre con el histórico duopolio Concertación – Alianza por Chile. Sin embargo, un estudio académico recientemente publicado pone en duda uno de sus supuestos beneficios: la eficiencia legislativa.

El informe “Tiempos de tramitación legislativa: Análisis del sistema binominal (2014-2015) y el sistema proporcional (2018-2019)”, elaborado por Fredy Vásquez Cabrera y Cristián Monckeberg Bruner para la Universidad del Alba (UDALBA), entrega una radiografía con cifras inéditas sobre los efectos concretos del nuevo sistema electoral en la labor del Congreso Nacional.

El diagnóstico es claro: el cambio al sistema proporcional aumentó de forma significativa los tiempos de tramitación de los proyectos de ley, redujo la tasa de aprobación y complejizó la coordinación política dentro del Poder Legislativo.

La promesa de la representatividad

Durante el sistema binominal (2014-2015), el 82% de los mensajes presidenciales presentados por el Ejecutivo fueron aprobados. En cambio, bajo el sistema proporcional (2018-2019), esa cifra cayó a apenas 53%.

Además, la duración promedio para tramitar un proyecto aumentó drásticamente: de 265 días en el binominal a 401 días con el modelo proporcional, es decir, un alza de 136 días. Y si se revisa el detalle por corporación legislativa, el efecto es aún más marcado en la Cámara de Diputados.

En ese hemiciclo, el primer trámite legislativo pasó de 111 días promedio a 265 días tras el cambio electoral. Prácticamente se duplicó.

Más actores, más demora

La explicación, según los autores, radica en los mayores costos de coordinación política que introduce el sistema proporcional. Al multiplicarse los partidos representados en el Congreso, aumentan también los problemas de acción colectiva: más negociaciones, más disensos y más tiempo.

Esta hipótesis se refuerza al observar el Índice de Concentración de Herfindahl-Hirschman (IHH), herramienta utilizada en economía para medir concentración de mercado, pero aplicada aquí al número de partidos con representación parlamentaria. Mientras en el Congreso binominal de 2014 la Cámara de Diputados arrojaba un IHH de 1.444, en 2018 este índice bajó a 1.303. Esto indica una disminución en la concentración, pero no tan significativa: ambos valores siguen en un rango medio, según el estudio. Aun así, esa baja correlaciona directamente con la caída en la eficiencia legislativa.

El caso del Senado y las comisiones mixtas

Aunque el Senado no completó su transición al sistema proporcional hasta 2022, el estudio detectó un aumento moderado en sus tiempos de tramitación: de 267 días promedio en el sistema binominal, a 395 días en el proporcional (transicional). La mayor demora provino de las comisiones mixtas, que pasaron de 24 a 79 días promedio.

En ambas cámaras, el trabajo en comisiones aparece como un cuello de botella: allí se ralentiza la discusión y los plazos se extienden, especialmente desde que se amplió el número de integrantes producto del aumento de parlamentarios. Así, lo que debiese ser una instancia técnica y expedita, se ha transformado en una arena de pugna política más.

Radiografía a un Congreso lento

El estudio cuantitativo no solo se limita a promedios. También entrega ejemplos concretos de leyes que demuestran la crónica lentitud del Congreso. Ejemplos sobran en el estudio. La ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil fue presentada en 2017, tras la muerte de Lissette Vega en un centro del Sename. Fue promulgada recién en 2023: seis años después.

No es la única, la reforma al Código de Aguas, ingresada en 2011, vio la luz en 2022. Tardó 11 años. Incluso una ley simbólica como la que estableció el Día Nacional de la Diversidad demoró más de una década en ser aprobada.

Para los profesionales que guiaron el estudio las demoras reflejan no solo un problema de eficiencia, sino también una desconexión entre el Legislativo y la urgencia de las demandas ciudadanas. Muchas veces, según se puede percibir, los proyectos nacen bajo contextos comunicacionales pero que luego alejada la polémica, los proyectos tienden a debilitarse.

“La dispersión política trajo consecuencias”, concluye el informe. Y aunque los autores reconocen que el sistema proporcional logró diversificar la representación parlamentaria, el costo ha sido alto: mayor lentitud, menor tasa de aprobación y dificultades crecientes para materializar políticas públicas.

El estudio entrega un dato clave para el debate político actual. Si bien la representatividad es un valor esencial en democracia, no puede ser a expensas de la eficacia institucional. Un Congreso lento, disperso y entrampado compromete la capacidad del Estado para responder a los desafíos sociales y económicos.

El sistema electoral importa. Y sus efectos, como muestra esta radiografía, van mucho más allá de la urna.

Para Monckeberg, “la gran conclusión del estudio es que el sistema proporcional genera menos iniciativas de ley por parte del Ejecutivo” y que “se acentúan las diferencias políticas y se complejiza la resolución de conflictos como por ejemplo el tiempo que tarda una comisión mixta en destrabar divergencias (más del doble que en el sistema binominal)”.

Al final, para él hoy “tenemos un congreso más lento originado por mayor dispersión de las fuerzas políticas”.

Metodología

El coordinador académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad del Alba , Fredy Vásquez, explicó la lógica que se utilizó para realizar el estudio.

Señaló que “la idea fue tomar dos años en cada uno de los sistemas. En el caso del sistema proporcional dejamos de lado el periodo de estallido social y pandemia, donde el Parlamento, como otras instituciones, no funcionó con normalidad y sufrió adecuaciones importantes”.

Un punto importante que se consideró es que “la selección temporal responde a años donde no hay elecciones, por lo cual también sirve como barómetro de tiempos legislativos con cierta ‘normalidad’ política”.

¿encontraste un error? avísanos
Revisa nuestra página de correcciones

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

Suscríbete en nuestro canal de Youtube:

Logo Youtube

visto ahora

{{ post.post_category_secondary.name }}

{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}
{{ post.trust_project_tooltip.etiqueta }}

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

{{ post.resumen_de_ia }}

Nuestros comentarios son un espacio de conversación y debate. Recibimos con gusto críticas constructivas, pero nos reservamos el derecho a eliminar comentarios o bloquear usuarios agresivos, ofensivos o abusivos.
¿encontraste un error? avísanos
Revisa nuestra página de correcciones

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

Suscríbete en nuestro canal de Youtube:

Logo Youtube