logo biobiochile
Investiga

Reportajes Entrevistas Artículos De Pasillo Envíanos tu denuncia
Cómo se organiza y los recursos de la Fiscalía Nacional para combatir el crimen organizado

Cómo se organiza y los recursos de la Fiscalía Nacional para combatir el crimen organizado

Josefina Ossandón

Periodista del equipo de Investigación en Radio Bío Bío Santiago

Foto autor

Josefina Ossandón

Periodista del equipo de Investigación en Radio Bío Bío Santiago

Foto autor

Josefina Ossandón

Periodista del equipo de Investigación en Radio Bío Bío Santiago

Domingo 18 mayo de 2025 | 06:12
Investigación

 visitas

Archivo| Agencia Uno

Ética y transparencia de BioBioChile

Enfrentar a las bandas criminales, reducir los homicidios y frenar el ingreso de drogas y armas por las fronteras son los desafíos que la Fiscalía Nacional se ha propuesto. ¿De dónde obtiene los recursos para hacerlo? ¿Utiliza inteligencia artificial? ¿Quién decide cómo se distribuyen los fondos? Radio Bío Bío conversó con el director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado, Ignacio Castillo, y la directora de la División de Estudios, Ana María Morales.

La semana pasada se publicó el último sondeo del Centro de Estudios Públicos (CEP), donde un 62% de los encuestados manifestó estar muy preocupado por la presencia del crimen organizado en su barrio.

Una cifra que no sorprende, considerando que el sentimiento de inseguridad lleva años en aumento, y los datos lo confirman. ¿Cómo combatir el crimen organizado, frenar la ola de homicidios y el tráfico en las fronteras? Es un desafío que enfrentan el Ministerio Público, Carabineros, la Policía de Investigaciones y el Ejecutivo.

Pero en la Fiscalía Nacional existe un esfuerzo adicional. Por ello, la Unidad Especializada en Crimen Organizado y la División de Estudios han creado equipos dedicados a abordar homicidios, tráfico de drogas en puertos, delitos asociados a la migración, entre otros. También mantienen un registro actualizado de las organizaciones criminales —nacionales e internacionales— que operan actualmente en el país.
Por eso, Radio Bío Bío conversó con los responsables de estas unidades, Ignacio Castillo y Ana María Morales, para entender cómo se definen las prioridades y se asignan los recursos para enfrentar el crimen organizado.

Programa con el Ejecutivo

El primer gran avance, explican ambos, fue la creación de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), un proyecto desarrollado junto al Ministerio del Interior y Seguridad Pública en el marco del plan “Calles sin Violencia”, con el objetivo de enfrentar homicidios, secuestros y delitos vinculados al crimen organizado.

Pero con una orgánica totalmente diferente al plan del gobierno. Porque para el Ministerio Público era imposible combatir el crimen organizado en algunas comunas y no en todas dentro de una misma región.

Ana María Morales explica que “fue la primera diferencia, o más bien, punto de coordinación que tuvimos que tener con el Ministerio del Interior, porque ellos el plan Calles sin Violencia lo tienen por comuna, y nosotros les dijimos, nosotros no podemos tener una persecución penal de tal forma en una comuna y no en otra, si pertenece a una fiscalía regional. Entonces siempre fuimos muy enfáticos en que para nosotros, si decidíamos implementar el programa, lo implementábamos en una región”.

Ignacio Castillo agrega que “ECOH es un esfuerzo especial, un proyecto especial. En términos de una especie de política pública, desde el Ministerio Público orientado a hacer temas de criminalidad organizada, pero no es el único, y además también tenemos otros proyectos distintos, pero también desde el universo de la división de Ana María Morales hay una serie de apoyos tecnológicos y de inteligencia artificial, por ejemplo, que apoya a las persecuciones penales en general, pero con un énfasis muy especial en crimen organizado”.

Al final, son grupos especializados con un enfoque de trabajo multidisciplinario, con disponibilidad 24 horas todos los días de la semana. Siendo la parte más importante, la constitución en el sitio del suceso de forma inmediata para colaborar con el desarrollo de la investigación y así levantar -en el menor tiempo posible- la mayor cantidad de antecedentes.

“Nuestro foco estuvo precisamente en poder dar esa respuesta con equipos especializados multidisciplinarios de manera de llegar al sitio de suceso y poder recopilar la información entre las 24 horas, porque además, parte de nuestro diagnóstico, cuando llegamos a Ignacio, que hicimos una conversación con todas las regiones, nos dimos cuenta de que había muchas de las cuales no había constituciones en el sitio de suceso en estos casos graves”, explicó Morales.

También comentaron que hoy ECOH está presente en 10 regiones y prontamente estará en 11 porque comenzarán a trabajar también en Los Ríos.

Distribución de recursos

A pesar de que constantemente las fiscalías regionales requieren de más recursos para enfrentar los nuevos desafíos de la criminalidad. Es la división de estudios la que va analizando los casos y decide donde entrega más tecnología, mayor apoyo y al mismo tiempo si es necesario que ingrese a las regiones con ECOH.

“Nosotros estamos mirando los equipamientos a nivel nacional, yo los tengo catastrados, sé en aquellas fiscalías que tienen más equipamiento, las que no lo tienen, entonces ahí vamos los presupuestos año a año viendo a cuáles tenemos que tratar de colaborar para que efectivamente tengan este estándar mínimo de nosotros buscados”, explica Morales.

Con una mirada nacional, “vamos viendo ahí, de acuerdo a las investigaciones que tienen, también a la utilización, si es bien importante, porque a veces te piden y no la utilizan tanto, entonces vamos viendo más bien, les pedimos informes de utilización y a los que vemos que están del límite, que están pasados, tratamos de poder inyectarle licencias más actualizadas”.

Castillo ejemplifica con la tecnología para obtener información de los celulares. “Se priorizan aquellas regiones en que tienen demanda, tanto mayor demanda en términos de unidades de dispositivos que hay que analizar y abrir, como también respecto de cuáles son aquellas regiones que tienen más necesidad también, no solamente en números, sino en calidad de investigaciones, sea en complejidad, en crimen organizado u otra, que de alguna manera entonces requieren que tengan mayor tecnología”.

Agrega que se va analizando caso a caso y que “yo le actualizo a la versión más nueva a la Fiscalía de Antofagasta porque tiene una demanda muy alta y la de Antofagasta, que tiene una tecnología que pasa a ser un poco menos actualizada, entonces se la mando, no sé, a Valdivia, que igual necesita, pero a lo mejor no necesita tanta tecnología, y es porque eso apunta a la focalización de recursos ahí donde se necesita”.

Pero enfatiza en que los recursos no se entregan por igual. En el caso del programa ECOH, se analiza muy bien cada región y para que se utilizará lo gastado. “Si nos vamos a conseguir X cantidad de recursos que van a significar X cantidad de capital humano, tanto honorario, X cantidad de recursos tecnológicos y todo, no es para repartirlo equitativamente a todo el país, es para focalizarlo, y por eso que hay ciertas regiones que tienen ECOH, otras regiones que no tienen”.

En temas presupuestarios, la Fiscalía Nacional tiene un presupuesto propio y además realiza alianzas con el Ejecutivo de manera de lograr tener más recursos. Como en el caso de ECOH

Fiscal Heredia

La inteligencia artificial también es una herramienta que dentro del Ministerio Público se está utilizando. Y han comprado y desarrollado tecnología para enfrentar de mejor manera la delincuencia.

Ana María Morales da cuenta que “lo que nosotros hemos buscado, entonces, es entregar herramientas para que ellos puedan efectuar un correcto análisis criminal y eso supone a veces desarrollos como señales in-house y a veces supone, digamos, comprar tecnología. Dentro de eso, te podría destacar lo que tenemos en términos de inteligencia artificial. Fiscal Heredia es el más conocido, digamos, en ese ámbito y esa es una herramienta que ya tenemos disponibilizada a todos los equipos SACFI a nivel nacional”.

Fiscal Heredia partió en la Fiscalía Nacional y en el Instituto de Estudios pero a la fecha ya está liberado para todas las regiones para que cada una pueda hacer sus análisis de redes criminales.

Pero además se han desarrollado más herramientas que son parte del “ecosistema Heredia”, explica Morales y agrega: “Esta Fiscal Heredia, que es Heredia Redes, que nos permite detectar compañeros delitos, está en todas partes. Tenemos ahora desarrollos que hemos efectuado, por ejemplo, en lo que tiene que ver con el procesamiento de grandes volúmenes de información de texto para agrupar, desagrupar información y eso también lo estamos trabajando. No está disponible para todas las fiscalías regionales, pero si la investigaciones grande, nos piden apoyo a través de estos aplicativos. Nosotros los capacitamos y hacemos acompañamiento a los equipos”.

Metropolitana como Supraterritorial

Uno de los proyectos legislativos más importantes para el fiscal nacional, Ángel Valencia, es la creación de una Fiscalía Supraterritorial. A la fecha, no ha sido aún aprobado en el Congreso. Pero dentro del Ministerio Público hablan de su “experimento” cuando hablan de la Metropolitana y el programa ECOH.

En el caso de Santiago, decidieron trabajar como si las cuatro fiscalías fueran una. “Que existieran cuatro fiscalías regionales no significa que tienen que haber cuatro políticas de persecución penal, particularmente cuando se trata de hechos sensibles y que atraviesan varias comunas, como es el caso de los homicidios y como es el caso de los secuestros”, señala Morales.

Explica que “efectivamente, había una concentración en la fiscalía metropolitana centro-norte, pero también teníamos en la sur, teníamos occidente, veíamos que se estaba moviendo, el oriente tiene otros fenómenos, pero también tiene algunas poblaciones en las cuales también hay concentración de esos delitos. Entonces, ahí en algún momento tomamos la decisión de tener una respuesta unificada, y es por eso que ECOH Región Metropolitana, es un equipo para toda la región metropolitana”.

Al final trabajan coordinadamente, con un turno integrado entre las cuatro fiscalías regionales con 40 fiscales que se apoyan en el equipo de ECOH, que está compuesto por 53 personas.

“Entonces esa fue una decisión, yo diría que una decisión emblemática, además, no existía experiencia en la institución de la integración del trabajo de las cuatro fiscalías regionales de manera permanente”, concluyó.

Castillo agrega que “de alguna manera tiene el mismo espíritu detrás de la propia fiscalía supraterritorial. O sea, lo que uno observaba en Santiago es que el fenómeno de crimen organizado, tanto en homicidios como en secuestros, tenía dejando la fiscalía oriente un poco de lado, porque tiene su fenómeno distinto y porque además tiene ciertos lugares donde se concentran más, pero en general en la sur, en la centro-norte y en la occidente había un fenómeno que mostraba cierta movilidad, secuestros que partían en la centro-norte y que como tú bien dices terminaban muertos en la zona occidente o personas que eran contratadas en la zona centro-norte y que finalmente los homicidios en contexto de crimen organizado se dan en la zona sur. Y por tanto se daba la necesidad de mirar esto desde un fenómeno más allá de las fronteras de las regiones”.

Para Ana María, este “ha sido ‘nuestro experimento’ precisamente para efectos de ir generando las bases e integrar todo aquello que está más bien disgregado en cada una de las fiscalías regionales”

Puertos y cárceles

El desafío a futuro, explica Castillo, es lograr lo que ha pasado con ECOH en los puertos y en las cárceles. “Partimos con ECOH, seguimos con cárceles, hoy día estamos también con el periodo portuario, entonces estamos trabajando en modelos de intervención distintos”.

Pero señala que “hay que ser muy honestos” y que ellos han sacado ideas de otros fiscales como “el trabajo que hizo Arica y Parinacota, la fiscalía donde está el fiscal regional Mario Carrera, o la fiscalía de Tarapacá también, donde estaba antiguamente el fiscal Raúl Arancibia, como fiscal regional, hoy día la fiscal Trinidad Steiner, también cuando ellos mismos vieron que el fenómeno de crimen organizado estaba al alza o que estaba disparado (…) ellos hicieron esfuerzos de reorganización interna, fortalecieron el SACFI. En el caso de Tarapacá fortaleció mucho el equipo, de hecho algún equipo de crimen organizado, con el cual también hicieron trabajos de investigación, donde mejoraron el enfoque analítico, la información, el levantamiento de datos, también a través de extracción de celulares, bases de datos, lo mismo que venía haciendo Tarapacá y por tanto ellos enfrentaron el fenómeno reorganizándose”.

¿encontraste un error? avísanos
Revisa nuestra página de correcciones

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

Suscríbete en nuestro canal de Youtube:

Logo Youtube

Índice

{{item.val}}

visto ahora