Quienes han visitado el Valle del Elqui lo describen como un lugar mágico, caracterizado por una paz en el ambiente, con una baja contaminación lumínica que permite apreciar las estrellas con un detalle increíble. Justamente ese claro cielo lo ha convertido en uno de los destinos turísticos favoritos de chilenos y extranjeros, ganándose la distinción del quinto mejor destino del mundo para visitar en el ranking realizado por The New York Times en 2015.
Sin embargo, esta calma se podría ver interrumpida por el proyecto Campanario de la empresa Barrick Gold Corporation, que tiene previsto comenzar su primera etapa en la temporada estival en las nacientes del río Elqui y que ha sido calificada por las comunidades de la zona como una amenaza al territorio por su impacto medioambiental.
Organizaciones de la zona argumentan que el proyecto no habría realizado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) como indica la ley, por lo que exigen su paralización inmediata.
En la búsqueda de incluir a los vecinos de la comuna de Paihuano en las decisiones que los afecten, y exigir que el proyecto sea sometido a los procesos legítimos, las comunidades se han organizado en el movimiento socioambiental #ElquiSinMineras, inicialmente creado en 2018 ante la inminente amenaza de las empresas mineras en la zona.
Es así como hoy a las 12:00 tienen planificado marchar desde la Plaza Buenos Aires hasta la Plaza de Armas, para manifestarse frente al Gobierno Regional de Coquimbo – liderado por Krist Naranjo (Ind.) – bajo la consigna: “El Valle de Elqui es nuestro hogar y nuestro futuro. Decimos NO al proyecto minero Campanario de Barrick Gold. Protejamos nuestros ríos, nuestro entorno y nuestras comunidades”.
El proyecto Campanario
Campanario es uno de los múltiples proyectos en Chile de la transnacional canadiense fundada por Peter Munk en 1983 y que llegó al país en 1994, con operaciones en otros 14 países.
Algunos de los proyectos nacionales de los que Barrick Gold forman parte son: el proyecto Norte Abierto en Atacama (depósitos mineros de Cerro Casale y Caspiche), el yacimiento de oro y plata Pascua-Lama ubicado en El Huasco (cuyo cierre fue decretado por el Primer Tribunal Ambiental) y la mina del oro El Indio, también en proceso de cierre y ubicada en el Valle del Elqui.
El proyecto Campanario, que prevé una inversión de 36 millones de dólares, consiste en actividades de exploración que buscarán habilitar en una primera fase 116 plataformas de perforación para identificar el potencial de mineralización del área mediante sondajes mineros, con una profundidad de entre 350 y 500 metros.
Aprobación del proyecto
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) le dio a Barrick Gold la luz verde el pasado 11 de julio cuando calificaron favorablemente y de forma unánime la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), certificando que cumple con la normativa ambiental y que no generaría efectos adversos. Esto a pesar de las más de 600 observaciones enviadas por vecinos, organizaciones y profesionales de la comunidad científica, que, según denuncian, no habrían sido tomadas en cuenta para la valoración positiva.
Posición de la autoridad que rechaza la comunidad argumentando que para la aprobación del proyecto se debiese haber realizado un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en vez del DIA, que haría que las consultas indígenas y ciudadanas fuesen vinculantes, lo que, según indican, daría pie para paralizar el proyecto.
Los argumentos se basan en que habría una violación del artículo 11 de la Ley 19.300, sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, que indica que requerirán la elaboración de una EIA aquellos proyectos que: signifiquen un riesgo para la salud de la población, tengan efectos adversos sobre la cantidad y calidad de recursos naturales renovables (incluída el agua), estar próximos a áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica, entre otros.
Consultados por Radio Bío Bío, desde Barrick Chile afirmaron que la realización de una DIA fue confirmado por las autoridades del SEA de Coquimbo, a través del Informe Consolidado de Evaluación (ICE), afirmando que el proceso de calificación ambiental del proyecto Campanario se “obtuvo tras completar todos los pasos legales previstos para un proyecto de prospección minera”.
Destacaron también que previo al ingreso de la DIA se realizó una participación ciudadana anticipada voluntaria en todas las localidades del área de influencia, con sobre 130 participantes. Al respecto, vecinos que concurrieron al proceso afirmaron haber sido parte de un diálogo “fluido y transparente”.
Además agregaron que a esto lo siguió un año de tramitación en que se “cumplió con todas las etapas previstas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) incluyendo la respuesta a todas las observaciones planteadas por la comunidad y servicios convocados”.
De tal manera aseguraron que al consistir en actividades meramente de exploración, no conllevan impactos ambientales significativos.
Amenaza al agua y al cielo
Las denuncias ciudadanas se centran en dos problemas: la contaminación del agua y la contaminación lumínica, ambas situaciones que no solo afectarían directamente la calidad de vida de los 496.337 habitantes de la provincia de El Elqui, sino que también a los sectores aledaños y al turismo de la zona.
Incluso, el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada (RN) condenó en una declaración pública cualquier intención de instalar un proyecto minero en el valle, agregando que Campanario de Barrick Gold “amenaza seriamente nuestro ecosistema, en especial los ríos de Paihuano y Vicuña”.
Consultado por Radio Bío Bío, Justin Blau, vocero de #ElquiSinMineras y presidente de la Organización Turística Valle de Elqui, la cantidad de agua que en un futuro el proyecto estaría sacando de los ríos de Paihuano y Vicuña – 2,26 litros por segundo, según indicó – podría secar el caudal que otorga agua potable a casi todo Coquimbo. La situación preocupa, al encontrarse la cuarta región ya afectada por la escasez hídrica y que incluso fue declarada zona de riesgo sanitario por esta problemática.
El otro punto se refiere a que el proyecto perjudicaría uno de los mayores atractivos del Valle del Elqui: su claro cielo estrellado. De acuerdo a Blau, tanto las nubes de polvo como los grandes focos de luces pondrían en riesgo la visibilidad del cielo, recurso importante tanto para la industria turística – una de las principales actividades económicas de los habitantes de la zona – como para la investigación científica, al estar emplazado como una de las 29 comunas designadas como Áreas de Valor Científico para la Observación Astronómica.
Incluso en abril del año pasado se constituyó en Coquimbo la primera Comisión Regional para el Cuidado de los Cielos Nocturnos, en colaboración entre la Delegación Presidencial Regional, hoy dirigida Galo Luna Penna (PC), y el gobierno de Gabriel Boric, con el objetivo de “desarrollar y poner sobre la mesa la relevancia y tomas medidas concretas para garantizar su conservación”. Comisión que, según alegan los vecinos, no estaría funcionando correctamente en este caso, por lo que las comunidades señalan directamente al Gobierno de no estar actuando al respecto.
De tal manera, hoy los vecinos emplazarán a las autoridades regionales, buscando que se paralice el proyecto bajo los argumentos de la irregularidad en la que se habría caído, exigiendo que se realice el Estudio de Impacto Ambiental y se los involucre más directamente en el proceso.