Ciro Colombara por caso deuda histórica: "No hay ninguna posibilidad de que el fallo no se cumpla"

visitas

Esta semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Chile a pagar una millonaria indemnización a los profesores que no recibieron sus asignaciones previsionales tras el traspaso a la educación municipal, más conocido como el caso de la deuda histórica.

Conversamos sobre este histórico fallo de la corte con uno de los abogados representantes del caso, Ciro Colombara.

“El caso de la deuda histórica se origina en dictadura cuando se produce la municipalización de la educación. Se traspasan los profesores a las municipalidades y deja de pagarse una asignación no imponible”

“Las municipalidades no pagaron las sumas a las que habían sido condenadas, porque el Estado central no entregó los recursos”.

“Junto a Giampiero Fava y otros abogados llevamos el caso y lo presentamos en 2005, ante la Comisión Interamericana de DD.HH. Después de 16 años, hace tres días la Corte emitió su sentencia en virtud de la cual condenó al Estado de Chile, rechazando el 100% de sus argumentos y acogiendo el 100% de los nuestros, por haber violado los DD.HH. de estos profesores víctimas de la deuda histórica”.

“Se le condenó a pagarles lo que se adeudaba con reajustes e intereses, además de indemnizarlos por el daño moral y a realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional”

¿Está la posibilidad de que el Estado no acate el fallo?

“No hay ninguna posibilidad de que el fallo no se cumpla, el fallo se va a cumplir porque durante estos 16 años el Estado de Chile tuvo la oportunidad de presentar todas sus defensas y argumentaciones”.

“El Estado tuvo una actitud dilatoria, evasiva y obstructiva que explica en parte que nosotros hayamos tenido que trabajar durante 16 años, para lograr esta sentencia”.

“Ningún presidente una vez restablecida la democracia, tuvo la voluntad real de reconocer y pagar la deuda histórica”.

Revisa la entrevista a Ciro Colombara, abogado representante en el caso deuda histórica de los profesores.

    visitas

Esta semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Chile a pagar una millonaria indemnización a los profesores que no recibieron sus asignaciones previsionales tras el traspaso a la educación municipal, más conocido como el caso de la deuda histórica.

Conversamos sobre este histórico fallo de la corte con uno de los abogados representantes del caso, Ciro Colombara.

“El caso de la deuda histórica se origina en dictadura cuando se produce la municipalización de la educación. Se traspasan los profesores a las municipalidades y deja de pagarse una asignación no imponible”

“Las municipalidades no pagaron las sumas a las que habían sido condenadas, porque el Estado central no entregó los recursos”.

“Junto a Giampiero Fava y otros abogados llevamos el caso y lo presentamos en 2005, ante la Comisión Interamericana de DD.HH. Después de 16 años, hace tres días la Corte emitió su sentencia en virtud de la cual condenó al Estado de Chile, rechazando el 100% de sus argumentos y acogiendo el 100% de los nuestros, por haber violado los DD.HH. de estos profesores víctimas de la deuda histórica”.

“Se le condenó a pagarles lo que se adeudaba con reajustes e intereses, además de indemnizarlos por el daño moral y a realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional”

¿Está la posibilidad de que el Estado no acate el fallo?

“No hay ninguna posibilidad de que el fallo no se cumpla, el fallo se va a cumplir porque durante estos 16 años el Estado de Chile tuvo la oportunidad de presentar todas sus defensas y argumentaciones”.

“El Estado tuvo una actitud dilatoria, evasiva y obstructiva que explica en parte que nosotros hayamos tenido que trabajar durante 16 años, para lograr esta sentencia”.

“Ningún presidente una vez restablecida la democracia, tuvo la voluntad real de reconocer y pagar la deuda histórica”.

Revisa la entrevista a Ciro Colombara, abogado representante en el caso deuda histórica de los profesores.