Termómetro de salud mental en Chile: "La inversión es baja en comparación a países de la OCDE"

visitas

La salud mental en Chile se ha convertido en todo un tema de conversación y en general ya prevalece una conciencia en la poblacion respecto a su impacto en la vida diaria y la funcionalidad.

Bajo esa mirada se presenta la nueva edición del estudio, “Termómetro de la salud mental en Chile”, impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que además muestra interesantes cifras respecto a la materia a nivel nacional.

En una nueva edición de la entrevista de Tomás Mosciatti, conversamos con la doctora y psicóloga del Departamento de Psiquiatría de la UC, Antonia Errazuriz.

“El principal problema de salud mental es que no tenemos con qué compararnos y con iniciativas como esta tenemos un basal contra que hacerlo y es un tremendo aporte”.

Diagnóstico de la salud mental

“Hemos estado peor a lo largo de la pandemia, el estudio que llevamos trabajando los últimos dos años usamos una metodología periódica, es una muestra representativa a nivel nacional de la población”, sostuvo.

Y agregó: “Tenemos resultados más positivos, hay una menor proporción de la población en las categorías de riesgo, síntomas de depresión, consumo de alcohol y síntomas de ansiedad”.

“Con el histórico estamos mejor, pero en estudios internacionales Latinoamérica lleva la delantera en salud mental baja. Tiene que ver con la capacidad de respuesta del sistema y la inversión en salud mental es baja comparada a países de la OCDE”, persistió.

Asimismo sobre la situación en Chile la especialista destacó la formación academica que se brinda a los estudiantes del área de la salud. “Hay buenos profesionales, es tranquilizador, hay una esperanza de que hayan más especialistas”.

Impacto de la pandemia y más factores

“El confinamiento hizo retroceder los niveles de bienestar. Es un modo de vida Covid de aislamiento que se reflejó en el estudio en peores indicadores de salud mental pero esto ha mejorado”, explicó.

E insistió: “La gente ha valorizado su trabajo no solo en remuneración si no como espacio de desarrollo. La mitad de la gente siente que su vida ha cambiado sustancialmente. Cuando sientes que el trabajo puede desaparecer quizás lo valores más”.

Además la profesional enfatizó en otros factores que implican la salud mental como la seguridad pública y la incertidumbre que se vive por la inflación junto al costo de vida. “Hay un cuadro psiquiatrico que es el estres post traumatico y es una respuesta adaptativa”.

“Quisimos vincular esto con todo lo que está pasando, no solamente en lo sanitario si no que quisimos acotar el espacio de preguntas a que lo que le estaba preocupando más a la gente”, dijo.

Estilo de vida

“Es valioso explorar la salud mental no solo desde la patología psiquiatrica si no también desde la experiencia humana de sentirse solo. Es transversal para toda la población”, subrayó.

Y se refirió: “Es sentirse parte de algo y es un tema de las identidades muy específica que se manifiesta en el cuerpo, las pertenecias exhibidas por algunos grupos. La votación es un indicador de la participación social y de que somos parte de algo”.

De igual forma la doctora mostró su preocupación por los altos niveles de sedentarismo lo cual repercute directamente tanto a la salud física como mental.

“Hombres y mujeres están con niveles de consumo de alcohol de riesgo en niveles similares. La calidad del sueño ha mejorado y se ha ido estabilizando, por que las personas con insomnio llegaban al 20% y ahora cayó a un 13%”, cerró.

Revisa la entrevista completa en Bio Bio TV.

    visitas

La salud mental en Chile se ha convertido en todo un tema de conversación y en general ya prevalece una conciencia en la poblacion respecto a su impacto en la vida diaria y la funcionalidad.

Bajo esa mirada se presenta la nueva edición del estudio, “Termómetro de la salud mental en Chile”, impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que además muestra interesantes cifras respecto a la materia a nivel nacional.

En una nueva edición de la entrevista de Tomás Mosciatti, conversamos con la doctora y psicóloga del Departamento de Psiquiatría de la UC, Antonia Errazuriz.

“El principal problema de salud mental es que no tenemos con qué compararnos y con iniciativas como esta tenemos un basal contra que hacerlo y es un tremendo aporte”.

Diagnóstico de la salud mental

“Hemos estado peor a lo largo de la pandemia, el estudio que llevamos trabajando los últimos dos años usamos una metodología periódica, es una muestra representativa a nivel nacional de la población”, sostuvo.

Y agregó: “Tenemos resultados más positivos, hay una menor proporción de la población en las categorías de riesgo, síntomas de depresión, consumo de alcohol y síntomas de ansiedad”.

“Con el histórico estamos mejor, pero en estudios internacionales Latinoamérica lleva la delantera en salud mental baja. Tiene que ver con la capacidad de respuesta del sistema y la inversión en salud mental es baja comparada a países de la OCDE”, persistió.

Asimismo sobre la situación en Chile la especialista destacó la formación academica que se brinda a los estudiantes del área de la salud. “Hay buenos profesionales, es tranquilizador, hay una esperanza de que hayan más especialistas”.

Impacto de la pandemia y más factores

“El confinamiento hizo retroceder los niveles de bienestar. Es un modo de vida Covid de aislamiento que se reflejó en el estudio en peores indicadores de salud mental pero esto ha mejorado”, explicó.

E insistió: “La gente ha valorizado su trabajo no solo en remuneración si no como espacio de desarrollo. La mitad de la gente siente que su vida ha cambiado sustancialmente. Cuando sientes que el trabajo puede desaparecer quizás lo valores más”.

Además la profesional enfatizó en otros factores que implican la salud mental como la seguridad pública y la incertidumbre que se vive por la inflación junto al costo de vida. “Hay un cuadro psiquiatrico que es el estres post traumatico y es una respuesta adaptativa”.

“Quisimos vincular esto con todo lo que está pasando, no solamente en lo sanitario si no que quisimos acotar el espacio de preguntas a que lo que le estaba preocupando más a la gente”, dijo.

Estilo de vida

“Es valioso explorar la salud mental no solo desde la patología psiquiatrica si no también desde la experiencia humana de sentirse solo. Es transversal para toda la población”, subrayó.

Y se refirió: “Es sentirse parte de algo y es un tema de las identidades muy específica que se manifiesta en el cuerpo, las pertenecias exhibidas por algunos grupos. La votación es un indicador de la participación social y de que somos parte de algo”.

De igual forma la doctora mostró su preocupación por los altos niveles de sedentarismo lo cual repercute directamente tanto a la salud física como mental.

“Hombres y mujeres están con niveles de consumo de alcohol de riesgo en niveles similares. La calidad del sueño ha mejorado y se ha ido estabilizando, por que las personas con insomnio llegaban al 20% y ahora cayó a un 13%”, cerró.

Revisa la entrevista completa en Bio Bio TV.