Ética y transparencia de BioBioChile
El diputado de Revolución Democrático conversó con el Expreso Bío Bío y explicó los detalles del proyecto de ley que presentaron en el Congreso, para marcar con un chip a parte de las toneladas de salmones del país.
Jaime Sáez (RD) es uno de los diputados que presentaron un proyecto de ley para el marcaje obligatorio de gran parte de los salmones del país. Esta iniciativa ha provocado discusión respecto a sus posibilidades en el Congreso.
Ante este escenario pre-legislativo, el parlamentario de Revolución Democrática conversó con el Expreso Bío Bío y comentó que “este proyecto aún no está en discusión. Nosotros lo hemos presentado para su tramitación, pero corresponde que lo vea, muy probablemente, la comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara”.
Asimismo, aseguró que busca “poder fortalecer herramientas de control respecto a la salmonicultura, en particular, en una perspectiva de mejorar la trazabilidad, que es una demanda de la propia industria, que tiene dos virtudes”.
“De hecho, hoy en la Cámara se van a votar las conclusiones de una comisión investigadora por la comercialización de especies de salmónidos de forma ilegal”, agregó
En ese sentido, continuó argumentando que “está orientada por un lado, a poder perseguir de mejor manera esos ilícitos, pero también como una herramienta para responsabilizar a los productores cuando existen escapes masivos de estas especies”.
En la misma línea, el diputado Sáez enfatizó que “aquí hay una particularidad. Pensemos que el ganado bovino está marcado, uno revisa las orejas de las vacas, tienen algo muy rudimentario, tienen un chip. Pero ese tipo de actividad económica transcurre sobre propiedad privada, podríamos decir. Sin embargo, la salmonicultura transcurre, o sucede como actividad productiva, sobre un bien común, que es el mar, de todos los chilenos y chilenas”.
“Tenemos una responsabilidad mayor por cautelar que, en este caso, un bien pública tenga los resguardos adecuados, porque se trata de una especie que es invasora y depredadora”, añadió.
En cuanto al costo que significaría este proyecto, expresó que “desconozco el valor global de esto. Es algo que debemos estudiar, una vez que esto se tramite. Pero aproximadamente, el costo unitario del chip, que es del tamaño de un cabello humano pequeño, es de $100”. De todas maneras, clarificó que, de continuar el proyecto como está, “el costo de poder establecer un marcaje tiene que asumirlo el productor”.
También, explicó que “no estamos pensando, a priori, en que tenga que existir un marcaje universal. Hay que marcar determinados ejemplares, para poder conocer el origen, la procedencia del producto, y quién es el dueño del animal”.
Por otro lado, ante la consulta sobre si este chip podría afectar en el consumo humano, señaló que “lo que hemos investigado, antes de redactar el proyecto (…) La información que tenemos hasta ahora es que esto es inofensivo para los seres humanos y está marcado en una zona que no es consumida, por lo tanto no debería generar ningún tipo de inconveniente para la salud humana”.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.