Estudio señala que menores pasan el equivalente a dos meses al año conectados a pantallas

visitas

Estos son los resultados que arrojó el estudio “De Alpha a Zeta; educando a las generaciones digitales”, elaborado por Qustodio–, que investigó el uso de las pantallas por parte de menores de entre 4 y 18 años.

Para hablar sobre este tema, tomamos contacto con Pablo Lois, Director del Magíster de Neurociencia de la educación de la Universidad Mayor.

Sobre este estudio, el especialista asegura que “Tiene un montón de consecuencias, eso equivale a 4 horas diarias, mucha gente puede pensar que es razonable porque dejan que los niños vean 2 horas televisión. Sin embargo al año, equivale a dos meses completos. En relaciones sociales, en cómo desarrollar la sociabilidad, empatía con otros, musculatura ocular, por las atrofias que tiene por la pantalla y la luz que irradia que estimulan el cerebro afectando las horas de sueño”, explica.

Además el estudio demostró que “Bajó el número de horas conectados a plataformas educativas y aumentó el de entretenimiento, como TikTok que es la comida chatarra del internet”, asevera, a pesar de que asegura que hay contenido interesante, pero que no es lo común.

Dicha situación aumentó debido a la pandemia y la conectividad que se requería para que los niños estudiaran y los adultos trabajaran.

“Hay que considerarlo una adición, es cómo están diseñados los contenidos, la luz, estimulan las zonas que se llaman del sistema de recompensa porqué generan cierto agrado”, lo cual no es negativo en un principio pero que complica otras funciones de relación con otros. “Cuando somos niños son otras las cosas que nos debieran dar disfrute”, asegura el profesional, explicando además que hay una deuda de juego.

    visitas

Estos son los resultados que arrojó el estudio “De Alpha a Zeta; educando a las generaciones digitales”, elaborado por Qustodio–, que investigó el uso de las pantallas por parte de menores de entre 4 y 18 años.

Para hablar sobre este tema, tomamos contacto con Pablo Lois, Director del Magíster de Neurociencia de la educación de la Universidad Mayor.

Sobre este estudio, el especialista asegura que “Tiene un montón de consecuencias, eso equivale a 4 horas diarias, mucha gente puede pensar que es razonable porque dejan que los niños vean 2 horas televisión. Sin embargo al año, equivale a dos meses completos. En relaciones sociales, en cómo desarrollar la sociabilidad, empatía con otros, musculatura ocular, por las atrofias que tiene por la pantalla y la luz que irradia que estimulan el cerebro afectando las horas de sueño”, explica.

Además el estudio demostró que “Bajó el número de horas conectados a plataformas educativas y aumentó el de entretenimiento, como TikTok que es la comida chatarra del internet”, asevera, a pesar de que asegura que hay contenido interesante, pero que no es lo común.

Dicha situación aumentó debido a la pandemia y la conectividad que se requería para que los niños estudiaran y los adultos trabajaran.

“Hay que considerarlo una adición, es cómo están diseñados los contenidos, la luz, estimulan las zonas que se llaman del sistema de recompensa porqué generan cierto agrado”, lo cual no es negativo en un principio pero que complica otras funciones de relación con otros. “Cuando somos niños son otras las cosas que nos debieran dar disfrute”, asegura el profesional, explicando además que hay una deuda de juego.