Mitos sobre las frutas: Cuáles son las mejores y qué no se debe hacer para no perder las propiedades
Revisa la entrevista a Sabrina Wigodski, Nutrióloga.
“El verano es sinónimo de frutas más apetitosas. Las frutas son súper saludables pero se ha mitificado que tienen mucho azúcar y que no hay que comer a ciertas horas. El tema es cuánto comer, en porciones concretas espadas y a lo largo del día es una buena alternativa”, explica.
Por ejemplo, con la sandía, “La porción estándar es una taza, la sandía tiene agua y fructuosa, todo en su justa medida anda bien”.
“Siempre va a ser mejor para nuestra salud comer frutas de estación y local. En verano hay muchísimas, por eso durante el año nos aburrimos de la manzana, naranja”, asegura.
“Hay ciertas frutas que tienen un indice glicemico alto que hay que moderar el consumo: como el plátano o la naranja. Ninguno es tan alto como comer azúcar, harina o pan. Las más recomendadas son los arándanos y moras”.
“La fruta como postre es una buena alternativa para agregar fibra, pero con un buen almuerzo debiéramos quedar bien y la fruta debiera ser una colación para más tarde”.
También se refirió a los licuados y sus desventajas “Cuando se licua la fruta, le sacas el envase original, es como agua con azúcar, un impacto diferente”.
“Los frutos secos son saludables para el cerebro y las células”, explica la profesional.
Revisa la entrevista a Sabrina Wigodski, Nutrióloga.
“El verano es sinónimo de frutas más apetitosas. Las frutas son súper saludables pero se ha mitificado que tienen mucho azúcar y que no hay que comer a ciertas horas. El tema es cuánto comer, en porciones concretas espadas y a lo largo del día es una buena alternativa”, explica.
Por ejemplo, con la sandía, “La porción estándar es una taza, la sandía tiene agua y fructuosa, todo en su justa medida anda bien”.
“Siempre va a ser mejor para nuestra salud comer frutas de estación y local. En verano hay muchísimas, por eso durante el año nos aburrimos de la manzana, naranja”, asegura.
“Hay ciertas frutas que tienen un indice glicemico alto que hay que moderar el consumo: como el plátano o la naranja. Ninguno es tan alto como comer azúcar, harina o pan. Las más recomendadas son los arándanos y moras”.
“La fruta como postre es una buena alternativa para agregar fibra, pero con un buen almuerzo debiéramos quedar bien y la fruta debiera ser una colación para más tarde”.
También se refirió a los licuados y sus desventajas “Cuando se licua la fruta, le sacas el envase original, es como agua con azúcar, un impacto diferente”.
“Los frutos secos son saludables para el cerebro y las células”, explica la profesional.