Ignacio Castillo y el crimen: "Falta una entidad destinada a gestionar el dinero ilícito incautado"

visitas

Alrededor de 1.200 víctimas de homicidios consumados y frustrados fueron registradas durante el primer trimestre del 2024, según el informe publicado por la Fiscalía Nacional. Dicha cifra duplica la cantidad de víctimas del mismo periodo del año 2019 y revela un incremento del 22% respecto del año pasado.

En el marco del contexto de seguridad actual, las autoridades e instituciones destacan la preocupación por el avance del crimen organizado y su carácter transnacional, que ahora traspasa las fronteras chilenas.

En una nueva edición de Entrevista Bio Bio Tv, se conversó con el abogado Ignacio Castillo, director la unidad especializada en crimen organizado del Ministerio Público, quien en esta oportunidad conversó acerca de materia de seguridad y los desafíos en el combate al crimen organizado.

Contexto actual

“El fenómeno del crimen organizado es transnacional, traspasa fronteras y se transforma en un ciclo de actividades delictuales que pasan por el tráfico de drogas, de armas, el lavado de activos, y el ocultamiento de dinero a través de inversiones”, sostuvo Castillo.

“Después de la pandemia, estas organizaciones criminales tuvieron un giro en relación a su globalización”, enfatizó.

“Debemos reunirnos entre países para mejorar nuestra cooperación y comunicaciones conjuntas, para ver como traspasamos información a fin de fortalecer la investigación”, y agregó que, “porque lo que estas organizaciones logren en Chile, puede tener consecuencias en Ecuador, en Colombia, en Brazil o, incluso, Europa”.

Las operaciones en territorio nacional

En Chile, “no hay medidas de seguridad hacia nuestros fiscales que sean suficientes como para impedir terribles tragedias”, y añadió que, “dado el escenario de criminalidad, como país nos falta invertir en este tipo de seguridad”.

Por otro lado, “debemos tener mayor capacidad de identificación patrimonial y mejorar el análisis financiero de estas organizaciones” si el objetivo es incautar, decomisar, y cortar el financiamiento del crimen organizado.

En ese sentido, “nos falta un organismo o entidad que sea capaz de gestionar recursos que son recuperado de la actividad ilícita” porque “la institución que está vinculada a ello es tremendamente débil porque no es su foco principal”.

Te invitamos a revisar la entrevista completa en Bio Bio TV.

    visitas

Alrededor de 1.200 víctimas de homicidios consumados y frustrados fueron registradas durante el primer trimestre del 2024, según el informe publicado por la Fiscalía Nacional. Dicha cifra duplica la cantidad de víctimas del mismo periodo del año 2019 y revela un incremento del 22% respecto del año pasado.

En el marco del contexto de seguridad actual, las autoridades e instituciones destacan la preocupación por el avance del crimen organizado y su carácter transnacional, que ahora traspasa las fronteras chilenas.

En una nueva edición de Entrevista Bio Bio Tv, se conversó con el abogado Ignacio Castillo, director la unidad especializada en crimen organizado del Ministerio Público, quien en esta oportunidad conversó acerca de materia de seguridad y los desafíos en el combate al crimen organizado.

Contexto actual

“El fenómeno del crimen organizado es transnacional, traspasa fronteras y se transforma en un ciclo de actividades delictuales que pasan por el tráfico de drogas, de armas, el lavado de activos, y el ocultamiento de dinero a través de inversiones”, sostuvo Castillo.

“Después de la pandemia, estas organizaciones criminales tuvieron un giro en relación a su globalización”, enfatizó.

“Debemos reunirnos entre países para mejorar nuestra cooperación y comunicaciones conjuntas, para ver como traspasamos información a fin de fortalecer la investigación”, y agregó que, “porque lo que estas organizaciones logren en Chile, puede tener consecuencias en Ecuador, en Colombia, en Brazil o, incluso, Europa”.

Las operaciones en territorio nacional

En Chile, “no hay medidas de seguridad hacia nuestros fiscales que sean suficientes como para impedir terribles tragedias”, y añadió que, “dado el escenario de criminalidad, como país nos falta invertir en este tipo de seguridad”.

Por otro lado, “debemos tener mayor capacidad de identificación patrimonial y mejorar el análisis financiero de estas organizaciones” si el objetivo es incautar, decomisar, y cortar el financiamiento del crimen organizado.

En ese sentido, “nos falta un organismo o entidad que sea capaz de gestionar recursos que son recuperado de la actividad ilícita” porque “la institución que está vinculada a ello es tremendamente débil porque no es su foco principal”.

Te invitamos a revisar la entrevista completa en Bio Bio TV.