Sociólogo y el universo electoral de Chile: "Tenemos un grupo que va a rehuir de lo político"

visitas

El electorado en Chile no es el mismo de hace 10 años y así lo demuestra el estudio más reciente del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), que arroja interesantes datos sobre la conexión que hay entre la ciudadanía y la política en general, además de clasificar a quienes votan en tres grandes segmentos.

Para analizar este tema en profundidad, en una nueva edición de Entrevistas BiobioTV conversamos junto al sociólogo e investigador del COES y la Universidad Católica, Matías Bargsted.

Tipos de votantes en Chile

“Es un insumo de las ciencias sociales bastante inusual. Partimos con una muestra de la ciudadanía chilena y en vez de hacerla una vez la fuimos repitiendo en el tiempo, todo esto en el marco del COES, entonces entrevistamos a las mismas personas una vez al año desde el 2016 hasta la fecha”, explicó sobre el estudio.

Y agregó: “Los resultados son súper intuitivos, nos arrojan tres grupos bien sencillos; Aquellas personas que tienen una alta probabilidad de votar en todas las elecciones o votantes habituales que tienen super internalizado el voto como deber cívico”.

“Tenemos los votantes reactivos que son los que tienen tasas más altas de votación en la elección presidencial y uno infiere por ahí que van a las elecciones de primer orden de importancia donde hay más en juego. Por último está el grupo de un 20% de la muestra que son los no votantes y que sistemáticamente no lo hacen”, precisó.

E insistió: “Usamos los distintos tipos de votantes con una categoría analítica para ver el comportamiento de las personas que entrevistamos en el plebiscito de salida del 2022. Así como los votantes habituales tienen una mayor propensión a haber votado por el apruebo, los no votantes tienen una mayor propensión de haber votado por el rechazo”.

Universo electoral y adhesión al sistema

“El votante habitual tiene más internalizada la orientación cívica y posee mayor adhesión hacia el sistema democrático versus los no votantes que ahí son más indiferentes y hay una desafección institucional bien profunda”, sostuvo.

Y añadió: “Donde vemos la diferencia está en los votantes habituales. El 60% se adhiere a la opción explícitamente pro democrática y eso baja un 30% en los no votantes que no solo desconfía de los políticos si no que esa desafección se empieza a traducir en una institucional profunda”.

“Con el paso del tiempo se fue consolidando un electorado autoseleccionado y esas personas tendieron más a la Centro Izquierda. Todo los grupos tienen mucha adhesión a que el Estado sea un proveedor más contundente en servicios públicos básicos como salud, educación y pensiones”, complementó.

Asimismo se refirió a la influencia del voto obligatorio y la inscripción automática en las elecciones más reciente. “En este nuevo escenario hacer pronóstico electoral va a ser mucho más difícil y caro. El tema que hace que la gente no quiera votar coincide con los atributos de una persona que que no quiere responder una encuesta”.

“Tenemos un grupo en la población que va a rehuir de lo político y cuando viene con deliberación ideológica. Va a costar capturar ese mundo, movilizarlo y que encuentren en los distintos candidatos adherencia de su mundo en las ideas”, zanjó.

Revisa la entrevista completa junto a Loreto Álvarez en Bio Bio TV.

    visitas

El electorado en Chile no es el mismo de hace 10 años y así lo demuestra el estudio más reciente del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), que arroja interesantes datos sobre la conexión que hay entre la ciudadanía y la política en general, además de clasificar a quienes votan en tres grandes segmentos.

Para analizar este tema en profundidad, en una nueva edición de Entrevistas BiobioTV conversamos junto al sociólogo e investigador del COES y la Universidad Católica, Matías Bargsted.

Tipos de votantes en Chile

“Es un insumo de las ciencias sociales bastante inusual. Partimos con una muestra de la ciudadanía chilena y en vez de hacerla una vez la fuimos repitiendo en el tiempo, todo esto en el marco del COES, entonces entrevistamos a las mismas personas una vez al año desde el 2016 hasta la fecha”, explicó sobre el estudio.

Y agregó: “Los resultados son súper intuitivos, nos arrojan tres grupos bien sencillos; Aquellas personas que tienen una alta probabilidad de votar en todas las elecciones o votantes habituales que tienen super internalizado el voto como deber cívico”.

“Tenemos los votantes reactivos que son los que tienen tasas más altas de votación en la elección presidencial y uno infiere por ahí que van a las elecciones de primer orden de importancia donde hay más en juego. Por último está el grupo de un 20% de la muestra que son los no votantes y que sistemáticamente no lo hacen”, precisó.

E insistió: “Usamos los distintos tipos de votantes con una categoría analítica para ver el comportamiento de las personas que entrevistamos en el plebiscito de salida del 2022. Así como los votantes habituales tienen una mayor propensión a haber votado por el apruebo, los no votantes tienen una mayor propensión de haber votado por el rechazo”.

Universo electoral y adhesión al sistema

“El votante habitual tiene más internalizada la orientación cívica y posee mayor adhesión hacia el sistema democrático versus los no votantes que ahí son más indiferentes y hay una desafección institucional bien profunda”, sostuvo.

Y añadió: “Donde vemos la diferencia está en los votantes habituales. El 60% se adhiere a la opción explícitamente pro democrática y eso baja un 30% en los no votantes que no solo desconfía de los políticos si no que esa desafección se empieza a traducir en una institucional profunda”.

“Con el paso del tiempo se fue consolidando un electorado autoseleccionado y esas personas tendieron más a la Centro Izquierda. Todo los grupos tienen mucha adhesión a que el Estado sea un proveedor más contundente en servicios públicos básicos como salud, educación y pensiones”, complementó.

Asimismo se refirió a la influencia del voto obligatorio y la inscripción automática en las elecciones más reciente. “En este nuevo escenario hacer pronóstico electoral va a ser mucho más difícil y caro. El tema que hace que la gente no quiera votar coincide con los atributos de una persona que que no quiere responder una encuesta”.

“Tenemos un grupo en la población que va a rehuir de lo político y cuando viene con deliberación ideológica. Va a costar capturar ese mundo, movilizarlo y que encuentren en los distintos candidatos adherencia de su mundo en las ideas”, zanjó.

Revisa la entrevista completa junto a Loreto Álvarez en Bio Bio TV.