Por años, el sistema educativo finlandés fue considerado como el “mejor del mundo” y por lo mismo, muchos han tratado de imitarlo. Sin embargo, un investigador experto en educación dice que esto es un error.

Hablamos del sueco Gabriel Heller Sahlgren, director de investigación del Centre for Education Economics londinense, quien en su libro ‘Real Finnish Lessons’ se ha dedicado a desmitificar a la educación finlandesa.

La fama de Finlandia comenzó luego de que a inicios de la década de 2000 apareciera en los primeros lugares del informe anual de PISA, el programa internacional de evaluación de estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura de diversos países.

Tras conocerse estos resultados, diversos profesionales ligados al área de la educación, -entre ellos profesores y sociólogos- comenzaron a analizar las razones de este éxito, concluyendo que la clave estaba en algunas prácticas de una reforma estrella que incluyó la erradicación de las las pruebas y exámenes, centrarse en el alumno, una formación muy exigente de sus profesores y la autonomía de cada escuela, entre otros factores.

Pero según explica Heller en su libro, el éxito de Finlandia no se debió sólo a sus reformas educacionales, sino que también a características particulares de su cultura e historia.

Gabriel Heller | Westminster London
IEA staff portraits 2012 | Westminster London

“El análisis de sus resultados a lo largo del tiempo muestran que su ascenso empezó mucho antes que sus políticas estrella entrasen en vigor”, asegura Heller al diario español El Confidencial.

El investigador dice que hay dos factores que influyeron en los buenos resultados en PISA y no relacionan con estos cambios. “El primero es que Finlandia tradicionalmente ha dado gran importancia al rol de los profesores, no sólo en el colegio, sino también en la sociedad.“.

“Es una nación muy joven, y por lo tanto, necesitaba inocular esos nuevos valores a través de una educación que llegase a todos los niños y al resto de la población. Antes de la Segunda Guerra Mundial ya se puede ver que había una gran proporción de profesores bien formados, lo que muestra el estatus del que gozaban durante los años 20 y 30, así que no es nada nuevo. Sin embargo, no iban a la universidad, sino a seminarios. Mantener que se trata simplemente de una cuestión de formación de los docentes es simplista”, explica.

Lo segundo es que “Finlandia fue plantando las semillas de su éxito a lo largo de la historia. Hay que recordar que era un país muy pobre: en los años 50, aún se encontraba en un 60% del PIB de Suecia y Dinamarca. Entonces algo ocurrió, y se desarrolló económicamente de una forma similar a la del este de Asia, con un crecimiento tan rápido entre los 50 y finales de los 80 que hizo que el cambio de valores no fuese al mismo ritmo. Suecia, Noruega y Dinamarca se convirtieron en países postindustriales, más progresistas en sus actitudes, que se centraban en la felicidad de los niños, su autoexpresión y demás. Pero si comparas la educación sueca y la finlandesa, verás que no se parecen, porque Finlandia siguió siendo muy tradicional hasta finales de los años 90 y principios de siglo”, explica Heller.

El experto dice que “esas costumbres que cimentaron la importancia de la educación, un rápido crecimiento económico que facilitó que los padres estuviesen mejor formados (lo que influye positivamente en los niños) y la retención de este método tradicional de educación, que no está muy de moda, son los tres ingredientes que produjeron sus buenos resultados a principios del siglo XXI”.

Pixabay (CCO)
Pixabay (CCO)

En este sentido puede ser un error querer replicar el modelo finlandés sin considerar su historia. “Es importante recordar que sus puntuaciones en las pruebas comenzaron a mejorar mucho antes de que el sistema actual fuese implementado. Si miras los datos, ha sido con este cuando las notas han empezado a caer. Su descenso entre 2006 y 2015 es el mayor entre todos los países nórdicos. Pero también puedes fijarte en los años 90, cuando Finlandia participaba en el TIMSS, que se centra en Ciencias y Matemáticas”.

“Entre 1990 y 2011, los alumnos de séptimo grado (13 años) bajaron 38 puntos, que equivalen a más de un año entero de escolarización. Cuando vimos las puntuaciones del año 2000 y dijimos ‘Finlandia lo está haciendo muy bien’, en realidad las notas ya estaban cayendo”, expresa Heller.

En esta línea, Heller creee que “copiar a Finlandia tendría un efecto negativo. Es un peligro imitar otros sistemas educativos en general, aún más cuando las investigaciones sugieren que fue el sistema antiguo el que produjo buenos resultados y el nuevo, el que tanto le gusta a todo el mundo, es el que está haciendo bajar las notas. Es una lección importante”.

Entre los factores de este descenso del modelo filandés, Heller señala que puede responder a su situación actual. “Finlandia es ya un país rico, por lo que en muchos sentidos se parece más a otras naciones occidentales. Es un poco más vago, considera que los niños no deberían estudiar tanto en el colegio… Lo que hemos visto entre 2002 y 2009 gracias a PISA es que la cantidad de tiempo que los niños dedican a la lectura ha descendido significativamente. Los valores relacionados con la educación están cambiando entre los jóvenes”.

Estudiar menos no hace que te vaya mejor, según Gabriel

Heller por otro lado, desmitifica la creencia de que estudiar menos hace que le vaya mejor a los niños. Según estudios, sería al revés. “Su jornada escolar es más corta. Y eso, mágicamente, ha terminado convirtiéndose en que a los niños les va mejor si estudian menos”, añade.

“Si miras las investigaciones no es así. Si haces más deberes, obtendrás mejores resultados. Si vas más horas al colegio, también. Lo sabemos gracias a PISA y TIMSS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias). Es al revés: los niños finlandeses han sacado buenas notas a pesar de no hacer muchos deberes.“, expresa el profesional.

Pixabay (CCO)
Pixabay (CCO)

“No creo que sea en absoluto un factor positivo (estudiar menos), pero es de esas cosas que se intentan imitar. Es lo que ha ocurrido en Escocia, que ha intentado copiar el sistema educativo finlandés, por ejemplo, eliminando exámenes estandarizados. Lo que ha ocurrido es que la educación escocesa está hundiéndose. Las investigaciones sugieren que los exámenes mejoran el aprendizaje. Es peligroso llegar a conclusiones basándose solo en lo que hace Finlandia”, comenta.

Lo mejor es no imitar a nadie, según Heller

Heller dice que es peligroso imitar otros modelos de educación.

“Un mismo sistema puede producir resultados muy diferentes, a causa del contexto cultural”, señala.

Por ejemplo, “nadie diría que Estonia (otro país bien evaluado) no lo está haciendo bien, pero es complicado descubrir sus secretos, en cada país ocurren cosas que determinan sus resultados”, enfatiza.

“Mira Polonia, se supone que era un buen ejemplo, pero se desplomó 20 puntos en el último examen PISA. Vietnam también lo era y cayó. Antes de intentar mejorar nuestro sistema educativo, debemos analizar otros países, pero no simplemente para copiar qué están haciendo, sino para averiguar a través de investigaciones qué podemos aprender. Es peligroso hablar de ‘milagros’ cada tres años”, afirma

“Como explico en el libro, muchas de sus conclusiones provienen de la mera observación, hay poca investigación detrás. Quizá ahora sea demasiado fácil ver los ‘rankings’ y decir ‘mira qué bien este país, vamos a copiar su sistema educativo’”, enfatiza.

Como conclusión, Heller manifiesta que “no hay ningún ingrediente que garantice el éxito. El peligro, como pongo de manifiesto en el libro, es que es imposible encontrarlo. No hay que llegar a conclusiones apresuradas sobre lo que un país debería hacer a partir de lo que ha visto en Finlandia, en Japón, en Estonia, o en cualquier otro país de moda”.