“Yo tengo seis fallecidos, es una mochila que voy a llevar todos los días de mi vida”. Esa es parte del duro testimonio de Luis Pedreros, maquinista del Biotrén que se ha visto involucrado en la larga lista de atropellos fatales registrados en el Gran Concepción. En total, durante los últimos tres años se cuentan … Continue reading ""No los cuento, no son trofeos": las decenas de muertos que cargan maquinistas de Biotrén"

“Yo tengo seis fallecidos, es una mochila que voy a llevar todos los días de mi vida”. Esa es parte del duro testimonio de Luis Pedreros, maquinista del Biotrén que se ha visto involucrado en la larga lista de atropellos fatales registrados en el Gran Concepción.

En total, durante los últimos tres años se cuentan 20 accidentes de este tipo en la zona, siendo automovilistas que no respetaron las barreras de seguridad, jóvenes con audífonos o personas que transitan por lugares no habilitados quienes conforman las oscuras cifras.

Pero los maquinistas, que ven a las víctimas aproximarse a la vía, que una y otra vez tocan la bocina para que salgan de ella y que frenan de emergencia pese a que saben que el tren arrollará y matará a esa persona, también sufren las consecuencias.

No importa que los atropellos se vayan acumulando, ellos no se acostumbran.

“Ya no los cuento, no los considero trofeos”, afirma Eusebio Suárez, también maquinista, quien asegura que ya lleva mucho más de diez.

Los cuatro operarios del Biotrén —administrado por la empresa Fesur— que entrevistamos han recorrido las rutas de la zona: entre Concepción y Coronel, Talcahuano y Laja y entre Talcahuano y Hualqui.

Pese a que cuentan que les gusta su trabajo, los atropellos han derivado en problemas sicológicos, familiares y muchas veces ponen en riesgo su integridad física por las posibles agresiones y represalias.

“Los familiares del fallecido sólo ven el punto de vista de ellos, que ellos sufren, pero no se ponen en la posición de uno como trabajador, como maquinista”, afirma Luis Pedreros.

Priscila Toro (BBCL)
Priscila Toro (BBCL)

Antes del impacto

En la memoria de Eduardo Seguel no está claro cuántos impactos fatales lleva, si 12 o 14. Lo que es difícil de olvidar son los segundos antes del golpe: “Es muy complejo porque uno ve la persona que o va con el audífono o va cruzando en un vehículo y va mirando para otro lado, tú ves que las campanillas suenan, que hay un disco pare y no lo respetó y tirai la emergencia y sabí que le vai a pegar y sabí que le va a pasar algo y ese es un problema bien grave porque no podís decirle ‘oye para’…”.

Ser maquinista, para ellos, es una profesión, pues deben estudiar unos tres años, en los que empiezan como aspirantes —pasando por ayudante, maquinista de tercera categoría y maquinista de segunda— hasta llegar a la categoría de maquinista de primera, que son quienes transportan a los pasajeros.

No es sólo aprender a mover la máquina, también deben saber cómo funciona, ya que en caso de cualquier avería en la línea deben meterse abajo, entre cables y correas, para arreglar los desperfectos.

Ellos saben perfectamente cómo frenar el tren ante una emergencia y son capaces de percibir a unos 40 o 50 metros algo distinto en la vía, un elemento al que pueden impactar. Sin embargo, no pueden hacer nada sin el espacio necesario que depende de la velocidad y el tonelaje.

“Si vas a 100 kilómetros por hora el tren no va a parar porque necesitas tener unos 300 metros“, asegura Eusebio Suárez.

Sin embargo, no todos los atropellados son distraídos.

“Tú ves a distancia a la persona que está detenida, pero tú no sabes si se va a suicidar“, explica Suárez. La angustia del maquinista ante una persona parada al lado de una línea va aumentado a medida que el tren se acerca, porque muchas veces los suicidas esperan a que el tren no se pueda detener y dan un par de pasos adelante, se ponen en medio de la vía y se quedan mirando, de frente, cómo la máquina avanza hacia ellos.

Jaime Silva (BBCL)
Jaime Silva (BBCL)

Los culpables

La esposa del fallecido tras el atropello pasaba con un cuchillo por el lado de Eduardo Seguel, mientras había policías presentes. Ese accidente ocurrió en el sector de la toma que está cerca 21 de Mayo de Concepción y, según Seguel, la viuda lo quería linchar.

“Me quería puro hacer algo. Los carabineros tienen un uniforme verde, tienen pistola y uno no, entonces de repente piensan que si yo estoy parado al lado de uno de ellos estoy seguro y no es así”, asevera Seguel.

Amenazas de muerte, de golpes o cuchillos que pasan cerca son parte de los peligros a los que se exponen los maquinistas, tanto en tribunales como cuando bajan a observar el cuerpo, lo que es parte del protocolo.

Eusebio Suárez recuerda que en una oportunidad la gente que conocía al atropellado empezó a preguntar, de no muy buen ánimo, quién era el maquinista. Él bajó sin ser reconocido y se mezcló entre quienes andaban mirando, hasta que llegaron Carabineros y él se acercó para pedirles que lo metieran en uno de sus vehículos para que realizaran sus procedimientos.

Al mismo Suárez le ocurrió un no tan sorpresivo incidente el primer día en que partió el recorrido a San Pedro de la Paz: el tren que manejaba colisionó a una camioneta en el cruce Las Garzas.

“Ya estaba dando un indicio de lo que iba a venir más adelante y por eso que la empresa se anticipó y empezó con campañas. Porque hay que ser realistas: aquí la gente no respeta“, asevera Suárez.

De acuerdo a los maquinistas, los familiares generalmente los culpan a ellos, pero en realidad es un tema de responsabilidad y educación.

“Lamentablemente aquí los peatones o el conductor de un vehículo muchas veces no respetan la línea férrea, ya sea un cruce vehicular o peatonal”, expresa Luis Pedreros.

Fesur realiza charlas en colegios y con la comunidad para intentar disminuir lo más posible los atropellos.

Además la empresa invierte 50 millones de pesos al año en reponer las rejas que cubren la vía, las cuales algunas personas las rompen o roban, muchas veces para usarlas en la protección sus propias casas, con lo que se abren pasos no autorizados en los que pueden ocurrir accidentes.

Incluso, desde la firma reconocen que intentan comprar barreras de mal aspecto, de color naranja, para evitar este tipo de situaciones. Pese a todo eso, ya es parte del paisaje cercano a la línea este tipo protecciones, en viviendas de sectores adyacentes.

Priscila Toro (BBCL)
Priscila Toro (BBCL)

El procedimiento

Cerca de Villuco, un chancho se le arrancó al padre de una familia que vivía cerca de la vía, e intentando encontrarlo fue hacia la línea, justo donde esta formaba una curva. Toda la familia estaba a pocos metros cuando el tren dobló, el maquinista tiró la emergencia y tocó el claxon. Pero murió igual. Andrés Zapata era ayudante de maquinista en ese tiempo y el caso se le quedó grabado.

“No he visto a nadie que pueda dormir bien esa noche, porque la primera impresión al cerrar los ojos es la imagen del accidente”, asegura Zapata, quien lleva seis atropellos. “Hay muchos maquinistas que han estado 30 días con licencia y cuando vuelven igual sienten el mismo temor a manejar. Y hay otros que dicen: ‘No, yo me recupero manejando"”.

Además de ser maquinista, Zapata es inspector, por lo que entre sus funciones está agilizar los trámites cuando ocurre un accidente. Por la actual ley del tránsito, la máquina debe quedar detenida en el lugar hasta que Carabineros, en este caso la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT), haga el peritaje correspondiente y el cuerpo sea retirado. “Puede demorar una, dos, hasta cinco horas”, asegura Zapata.

Según él, los pasajeros pasan a ser transbordados a otro tren o a otro medio de movilización, ya que en la zona la línea se encuentra cerca de las pistas de automóviles.

El maquinista, en tanto, es detenido y se le debe realizar una alcoholemia y llevarlo a constatar lesiones. Permanece en custodia hasta que el representante del Ministerio Público ordene su liberación.

“Aquí no hay una excepción porque fue un tren que atropelló a una persona o chocó a un vehículo. Uno pasa a ser igual que un delincuente, te llevan a un calabozo, te sacan los cordones y tienes que esperar que el fiscal que esté a cargo dé el paso a la libertad”, manifiesta Seguel.

Las consecuencias

Eduardo Seguel cuenta que ha sufrido depresión: “Es parte de… Al menos en mi caso viene un tema de no poder dormir, uno siente el pencazo, dependiendo de lo que es, se te viene la imagen. Y después ya va pasando el tiempo, el tema de la comida, un poco de angustia. Son varios factores que entran digamos en esto, pero con un buen tratamiento uno puede superar el trauma a la larga. Pero igual a uno le afecta porque generalmente sigues pasando por el mismo lugar”.

Uno de sus compañeros no se podía parar producto del trauma, después de 30 atropellos, afirma Andrés Zapata. “Tuvo que andar en silla de ruedas. Intentó volver y no pudo. Se jubiló por incapacidad por la cantidad de atropellos“, explica Zapata.

Antiguamente la legislación permitía a los maquinistas jubilarse, con la mantención del Estado, si se acreditaba la incapacidad sicológica ante un psiquiatra. Pero en 1992 el beneficio se eliminó.

“Los maquinistas se ven expuestos a muchos daños sicológicos porque un estrés postraumático no es algo que te va a ocurrir ahora, es acumulativo y se da con el tiempo. Cualquier especialista que tú consultes este tema te va a decir lo mismo”, expresa Suárez, quien critica que se haya quitado la medida: “El Estado tiene que hacerse cargo del tema porque los ferrocarriles son del Estado”.

Eusebio Suárez es hijo y nieto de maquinistas. Una familia dedicada al rubro, en el que también se han desempeñado algunos de sus primos y tíos.

A Suárez le tocó presenciar cuando niño los cambios de ánimo de su papá, los que sólo llegó a entender cuando se hizo maquinista.

“Recién ahí me di cuenta lo que él vivía, lo empecé a vivir yo. Lo empecé a vivir con mis hijos”, recuerda Suárez. “En general, el problema que tenemos nosotros después de un accidente la demás gente no lo va a entender jamás, es decir, a veces ni la familia”.

La vida familiar para ellos es complicada. Viven fuera de casa cinco días de la semana y además tienen que hacer turnos, sin contar con los problemas que generan los cambios de ánimo. Eusebio Suárez, de hecho, se divorció, en gran parte por esos problemas.

Tres hijos en total tiene Suárez, y aunque dice que ama lo que hace no quiere que sigan la tradición. “Ya llega una etapa en que tú como padre quieres algo mejor para él (su único hijo hombre). Es decir, ojalá que tenga una vida mejor, que tenga una mejor vida familiar cuando él sea padre, que pueda estar más tiempo con su familia, que pueda dedicarle más tiempo a sus hijos, que pueda jugar con ellos, cosa que yo no pude”.

Suicidio
Si necesitas ayuda psicológica especializada o conoces a alguien que la requiera, el Ministerio de Salud tiene un teléfono de ayuda atendida por profesionales todos los días del año y las 24 horas, en el 600 360 7777. También puedes recibir asistencia ingresando a este enlace.