“Aunque esta temporada hubo más lluvias y los embalses se recargaron, la situación no se ha superado y, más bien, deberemos prepararnos y acostumbrarnos a vivir con ella“.

Con esa frase, el presidente del Colegio de Geógrafos, Elir Rojas, realizó un análisis de la situación que atraviesa la región de Coquimbo, zona que, calificó, como la más afectada por la escasez hídrica y que presenta los mayores índices de desertificación a nivel nacional.

Lee también: El 96% de la región de Coquimbo tiene riesgo grave de desertificación

“La región de Coquimbo es la más afectada por la escasez hídrica en Chile, tiene los mayores índices de desertificación y decretos de catástrofe en todas sus comunas. Estamos frente a una megasequía que ya se extiende por diez años y que debe convocar a todos los actores”, señaló Rojas.

El experto señaló que pese a que los embalses se llenaron, y a que ya no hay riesgo de racionamiento, la sequía efectivamente no ha llegado a su fin, motivo por el cual tanto el sector público como el privado debe trabajar “en conjunto” a modo de enfrentar el complejo escenario.

En relación a lo anterior, Rojas dijo que lo primero que debe resolverse es la forma en la cual las personas podrán contar con el suministro de agua potable, sumado a la modificación de la Ley sobre emergencias y la forma en la cual se aplican decretos de catástrofe.

No obstante, la reutilización de aguas grises en hogares surge como una medida a futuro, en la cual cada vivienda podría reusar el agua proveniente de el lavamanos, la lavadora o la misma ducha y, de esta forma, ser más eficientes a la hora de consumir el preciado recurso.

Por su parte, la irrupción de las plantas desaladoras necesita de un análisis más profundo, dijo Rojas.

“Respecto de las desaladoras, se requiere de una política nacional. No podemos intervenir todo el borde costero ni obligar a las mineras que están a kilómetros de la costa a usar esta opción. Debe primar un criterio de eficiencia. Falta un análisis más profundo”, indicó Rojas, quien participará en el seminario denominado “Cambio Climático y Sequía: el impacto en la producción de agua potable”, instancia organizada, entre otros, por el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (Cazalac).