Los precandidatos presidenciales se enfrentarán este domingo 2 de julio, donde -por un lado- participarán las alternativas de Chile Vamos: Sebastián Piñera, Felipe Kast y Manuel José Ossandón; y los candidatos del Frente Amplio: Beatriz Sánchez y Alberto Mayol.

Si bien ambas coaliciones han tenido debates para enfrentar sus ideas, en algunos casos han recibido críticas por privilegiar pugnas personales antes de confrontar sus programas con cuestionamientos de fondo.

En esta ocasión no participan los candidatos de la Nueva Mayoría, ya que dicho conglomerado optó por no realizar primarias. Por eso llevarán dos cartas a la presidencia en la primera vuelta de noviembre. Gran parte de este grupo apoyó al senador Alejandro Guillier, mientras que la DC decidió apoyar a la presidenta de la colectividad: Carolina Goic.

Por eso, ¿cuáles son las propuestas ancla de los candidatos de este domingo? ¿En qué se diferencian de sus rivales? ¿Cuáles son sus promesas más llamativas? En BioBioChile intentamos resumir lo más llamativo de cada uno de ellos.

Ideas ancla

Felipe Kast: los niños primero en la fila

“Nuestros esfuerzos en educación se dirigirán a los niños aumentando la subvención escolar, con énfasis en aquellos estudiantes más vulnerables (SEP) y con necesidades educativas especiales”, plantea su programa. Para ello aseguran que 9 de cada 10 pesos del gasto público en educación irán a los niños.

En la Educación Básica quieren que cada niño aprenda a leer bien y que sean capaces de efectuar operaciones aritméticas esenciales, mientras que en la Enseñanza Media esperan que los niños puedan asegurar competencias básicas en lectura, matemáticas y ciencia, además del idioma inglés.

Asimismo, respecto a la Educación Superior, busca replantear la lógica del aseguramiento de la calidad para instalar la mejora continua en los diferentes proyectos educativos. Asimismo, también quiere implementar una nueva PSU que mida realmente las habilidades y conocimientos que han adquirido los estudiantes.

Sebastián Piñera: Clase media protegida

La campaña del exmandatario sostiene que, para que puedan superar su condición, deben entregar herramientas y oportunidades para los cerca de dos millones de personas que hoy viven en pobreza. Asimismo, debido a que -en su opinión- la clase media constituye el sector más representativo del país, este segmento de la población también enfrenta vulnerabilidades y contingencias inesperadas que pueden poner en riesgo su situación.

Por ello, promueve la existencia de una red de seguros sociales, ya sea a través de nuevos instrumentos o potenciando los ya existentes, para proteger a la clase media en al menos cinco contingencias en las cuales él estima es necesario mitigar su sensación de desprotección e inseguridad: Desempleo, enfermedades catastróficas y acceso a medicamentos, longevidad (cuarta edad), vivienda y catástrofes naturales, y pago de la Educación Superior.

Manuel José Ossandón: Una sociedad de confianza

En líneas generales, el programa de Ossandón da cuenta del contexto de desconfianza en que se encuentra la sociedad chilena en la actualidad, por lo que sus propuestas apuntan a mejorar dicha situación, por ejemplo, a través de cambios al Código Penal “donde se establezcan criterios racionales entre el hecho punible y la pena asignada; y se establezca un catálogo de tipos penales moderno, acorde con los tiempos que vivimos”.

Por ello, asegura que también es necesario fortalecer las instituciones del Estado, ya que “una serie de incómodas realidades se ha ido dando a conocer a la opinión pública, afectando fuertemente la confianza y la cercanía de la ciudadanía”.

De acuerdo a Ossandón, para lograrlo “es necesario perder poder. Así, el próximo gobierno debe estar dispuesto a trabajar por transformar el poder que hoy ostenta en una estructura moderna, donde se respete la carrera funcionaria y no exista miedo a quedar sin empleo sólo por el hecho de que cambió el color del gobierno de turno”.

Alberto Mayol: Crear es poder

De acuerdo a la carta presidencial promovida por Nueva Democracia, la principal problemática de Chile es la injusticia, fuente de la indignación de la sociedad actual, donde la ciudadanía se siente traicionada y sus representantes son sorprendidos defendiendo los intereses de sus financistas y no de sus electores.

Sus principales cuestionamientos apuntan a que el poder señala haber logrado un gran desarrollo, pero no mencionan que ello acontece en el marco de la desigualdad. “La injusticia, entonces, es el nombre común de otra cosa: la acumulación de dinero en pocas manos, la acumulación de poder en pocas manos. El 1% más rico de Chile es el 1% que más concentra dinero entre los países medidos en el mundo. La democracia tambalea porque el dinero la gobierna”, plantea.

Beatriz Sánchez: Construir en colectivo

La periodista que irrumpió en la escena política tras ser apoyada por los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, plantea una forma diferente en la construcción de su programa. En esta ocasión presentó un camino de propuestas, pero con un calendario donde se da espacio a la participación ciudadana para que planteen sus necesidades y deseos respecto al Chile del futuro.

“Estas páginas son una invitación a hacer un programa, y no un programa finalizado. Porque si alguien pregunta sobre la raíz más profunda, el factor detonador de esta candidatura, respondo que es la de ser todos protagonistas”, plantea en el principio de su texto.

Educación

Felipe Kast: El candidato de Evópoli no se muestra a favor de la gratuidad, aunque propone que las becas de excelencia y créditos sean para todos los estudiantes, sin discriminar entre instituciones acreditadas.

Para ello asegura que perfeccionará el Crédito con Aval del Estado (CAE): manteniendo el subsidio actual a la tasa de interés (y con una cuota tope del 10% de los ingresos mensuales, aunque con un máximo de 10 años en lugar de los 20 actuales). A ello agrega la posibilidad de adicionar fondos de manutención para estudiantes de menores ingresos, de forma tal de disminuir la barrera de acceso por tener que trabajar en lugar de estudiar.

Sebastián Piñera: La carta presidencial del PRI, RN y la UDI asegura que en su eventual Gobierno terminará con el CAE y creará un nuevo Sistema de Acceso Solidario a la Educación Superior, donde el 50% de los estudiantes más vulnerables asistirán gratis a instituciones que acrediten calidad.

El resto podrá financiar sus estudios a través de becas y créditos solidarios administrados directamente por el Estado (sin la banca), cuyo pago tampoco excederá el 10% de las remuneraciones, tal cual ocurre en la actualidad. En tanto, la deuda se condonará en un periodo de 15 años en lugar de los 20 actuales.

Por otra parte, aumentará a 300 el número de Establecimientos Bicentenarios, incluyendo esta vez liceos técnico profesional, liceos científicos humanistas y escuelas para estudiantes con necesidades especiales.

Manuel José Ossandón: A diferencia de sus pares en la derecha, es el único que se ha mostrado abiertamente a favor de la gratuidad en la Educación Superior, cuyo avance estaría condicionado al crecimiento económico del país.

En tanto, propone una nueva PSU con un mecanismo de acceso que esté enfocado en las habilidades y no en el contenido, y que, además, permita agregar cuestiones relacionadas con la vocación que se quiera desarrollar, dándole espacio a las casas de estudio para definirlos. Estas podrían ser entrevistas, ensayos, pruebas de talento, entre otras cosas. En esa línea, también propone acabar con el Consejo de Rectores y descentralizar el acceso creando nuevas instituciones estatales en regiones.

Alberto Mayol: En línea con su coalición, plantea gratuidad universal en los establecimientos estatales, con ampliación de matrícula en ellos.

En tanto, también propone una alternativa para entidades privadas: los Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades que estén cumpliendo un rol favorable en la cobertura del sistema y cuya calidad se encuentre garantizada, podrán optar a financiamiento estatal mediante un arancel diferenciado para quienes están en el 60% de menores ingresos.

Beatriz Sánchez: En Educación Superior asegura que se debe eliminar completamente la posibilidad de lucro y reemplazar el financiamiento -vía cobro de aranceles y el CAE- por uno de carácter global a las instituciones públicas de Educación Superior, sobre la base de una serie de criterios por definir, donde sólo uno de ellos sea la matrícula de estudiantes.

“Los mayores recursos que hoy se están asignando a la Educación Superior no deben permitir la configuración de un sistema generalizado de financiamiento a la demanda, tal como el que se implementó en el sistema escolar desde los 80”, explican.

En tanto, para la Educación Básica y Media propone reemplazar el sistema de financiamiento a la demanda mediante la subvención, por un sistema de financiamiento a la oferta, con un aporte basal suficiente para asegurar condiciones de calidad.

Salud

Felipe Kast: Asegura que colocará el foco en la Atención Primaria de Salud (APS) y en la reorganización de la estructura ministerial, secretarías ministeriales y servicios asociados. Por ello propone 200 establecimientos APS certificados en calidad total al año 2020, así como también fortalecer la cobertura de problemas de salud mental.

En tanto, establecerá que parte del sueldo de los médicos sea variable vinculado con las atenciones prestadas y una evaluación de pacientes por la calidad del servicio. Asimismo, para combatir el déficit hospitalario, retomará el mecanismo de licitación para la construcción de hospitales y colocará recursos para el mejoramiento de sus actuales condiciones.

Asimismo, cree necesario un seguro de salud universal obligatorio que consistente en un plan básico que incluirá cobertura de enfermedades catastróficas, el cual podrá ser contratado por Fonasa o Isapre.

Sebastián Piñera: Establecer una red de consultorios con equipamiento, telemedicina y equipos humanos de salud enfocados en las personas. A ello agrega un portal ciudadano de salud para toma de horas, resultados de exámenes, atención de urgencia, información, orientación y educación en salud.

En tanto, también apunta a terminar con las listas de espera: potenciando complementariedad público–privada, modernización de hospitales y uso de la tecnología para otorgar atención integral.

Manuel José Ossandón: El senador independiente apunta al fin de la discriminación en las isapre, sobre todo las diferencias en el trato a la mujer, “donde por una lógica de seguros individuales, se les termina cargando más la mano sólo por el hecho de tener la posibilidad de ser madre”, sostiene en su programa.

Debido a eso propone reformular el sistema de seguros de salud existentes en las isapres para una mayor igualdad en el trato a partir de mayores niveles de solidaridad.

Alberto Mayol: El candidato de Nueva Democracia aboga por dotar de personal adecuado en cantidad y calidad cada hospital y centro de salud de Chile, además de migrar a un sistema solidario en la cotización de salud.

Además de estar a favor del aborto, al contrario de todos los candidatos de Chile Vamos, propone garantizar el acceso igualitario de mujeres lesbianas y solas a los tratamientos de fertilidad e inseminación artificial en la salud pública. Además, plantea el fin de las concesiones de hospitales y aumentar la inversión pública para montar una red de tecnologías para la salud, tanto en exámenes, cura y rehabilitación.

Beatriz Sánchez: La periodista asegura que creará un seguro único de salud universal y solidario, con una renovada infraestructura pública. “Esto debe involucrar un plan que, al menos en el mediano plazo, termine con la tremenda transferencia del sistema público al privado”, recalca su programa de gobierno.

Pensiones

Felipe Kast: Aboga por el aumento gradual en la tasa de cotización hasta 14%, con financiamiento de cargo del empleador, el cual será administrado por las mismas AFP. A ello, agrega aumentar gradualmente la edad de jubilación de las mujeres a 65 años, para que las pensiones de ellas crezcan aproximadamente en 35%.

Endurecer las sanciones a los empleadores por deudas previsionales que actualmente representan 3.000 millones de dólares y afecta a más de 250.000 trabajadores. Asimismo, plantea un seguro de sobrevida después de los 85 años como medida de protección principalmente para quienes optaron por la modalidad de retiro programado, así como un subsidio de longevidad a la mujer dada su mayor sobrevida.

Sebastián Piñera: El exmandatario estima necesario aumentar gradualmente los recursos destinados al Pilar Solidario y, con cargo al empleador, aumentar las cotizaciones a las cuentas individuales de ahorro para pensión.

En tanto, también agrega la creación de una nueva garantía AUGE para adultos mayores, así como también estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, condiciones necesarias -en su opinión- para disponer de mayores recursos que contribuyan a los objetivos planteados.

Manuel José Ossandón: El senador plantea un aumento en la cobertura del Pilar Solidario del 60% actual al 80% y aumentar la Pensión Básica Solidaria, pero incorporando incentivos a la permanencia en el trabajo.

En tanto, se manifiesta en contra de aumentar la edad de jubilación. Pero, en cambio, propone un sistema donde las AFP sólo ganen en la medida que a los fondos les vaya bien. Para ello, definirá “premios” y cambiará el actual modelo de cobro de comisiones: dejará uno fijo para asegurar la sostenibilidad de la AFP –estimado en 0,2% del sueldo mensual− y un cobro trimestral que se base en los resultados.

Alberto Mayol: El candidato del Frente Amplio apoya la propuesta de la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO + AFP, que impulsa un sistema de reparto, solidario, sin discriminación de género, con financiamiento tripartito de trabajadores, empresas y Estado, gestionado por una institución pública sin fines de lucro, autónoma e independiente de los gobiernos de turno.

Eso sí, asegura que el antiguo sistema de pensiones con fondos de capitalización individual seguirá existiendo como un sistema de ahorro complementario a las pensiones. No se expropiará a los propietarios de los fondos, sino que las personas definirán un directorio que lo administre. Este directorio invertirá parte del total en obras de infraestructura; otra parte en un fondo de innovación científica y tecnológica; en créditos para las pequeñas, micro y miniempresas; en la Bolsa de Comercio; y/o en proyectos privados de gran tamaño que soliciten una evaluación especial.

Beatriz Sánchez: La candidata apoyada por Revolución Democrática y el Movimiento Autonomista -principalmente- plantea nuevos criterios para la inversión de los fondos previsionales (ya no administrados por las AFP), como que se invierta preferentemente en empresas que generen un bajo impacto negativo en el medio ambiente, que distribuyan una mayor fracción en salarios y menos en utilidades, que tengan salarios iguales entre hombres y mujeres, y donde las mujeres accedan en igual proporción a todos los espacios de poder.

A su vez, propone cambiar la forma en que los fondos de pensiones determinan la fracción de directores que les corresponde en cada compañía, según la parte que tienen de sus acciones. En particular, que sean los trabajadores de cada una de ellas los que definan de manera democrática tales directores. De este modo, será proporcional a la propiedad ciudadana en tales empresas vía ahorros previsionales.

Trenes

En primer lugar, pese a que están en veredas opuestas, las propuestas de Alberto Mayol (Frente Amplio) y Manuel José Ossandón (Chile Vamos) sobre infraestructura tienen un punto en común: el desarrollo de los trenes como medio de transporte.

Por su parte, el sociólogo propone 2 grandes proyectos ferroviarios: uno nacional y otro internacional. El primero implica un tren de alta velocidad desde Arica hasta Puerto Montt, con extensiones a Valdivia, Concepción y Valparaíso.

Asimismo, desde Puerto Montt al Sur asegura que en su eventual gobierno se comenzarán los estudios para el Tren Transpatagónico, que pasando por Chile y Argentina unirá toda la zona, potenciando el turismo y la integración territorial.

En tanto, Ossandón -de modo más focalizado- plantea aumentar los trenes de cercanía, como los que se dirigen hacia Maipú-Padre Hurtado-Melipilla y hacia Quilicura-Lampa-Batuco.

Para Concepción ofrece soterrar el Biotren en el borde fluvial y una línea subterránea que permitirá llegar directamente al centro, además del reemplazo del antiguo puente ferroviario sobre el río Bío Bío. En esa misma línea, asegura que en el Gran Valparaíso es necesario ampliar el metro regional hacia el centro de servicios localizado en la Población Vergara y el sector de Reñaca Alto.

A ello suma tranvías en Arica, desde el centro hasta Punta Norte, en Iquique conectaría el centro histórico con el barrio La Tirana. En Antofagasta, desde la Chimba hasta Parque Brasil, el de La Serena y Coquimbo entre Tierra Blanca y Las Compañías (9 km.). En la Provincia de Santiago, desde el Metro Manquehue hasta La Dehesa, en Puente Alto de la Plaza de Puente Alto hasta Bajos de Mena, entre otros. En tanto, también pretende impulsar un teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.

Por su parte, Piñera también dedica un párrafo a iniciativas en este sentido con un Plan de Transporte para Regiones que incluya 200 proyectos de vialidad en ciudades y nuevas redes de trenes urbanos en Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Gran Valparaíso, Temuco-Padre Las Casas y Puerto Montt, así como distintos medios de integración modal, incluyen teleféricos en Valparaíso e Iquique-Alto Hospicio. Ello, sumado a la ampliación de la red del Metro de Santiago.