“Inmigrantes, entre la apertura y la fobia al otro” fue el encuentro que reunió a Andrea Staid, antropólogo cultural italiano, Leonora Miano, escritora camerunesa que vive desde el año 1991 en Francia, y al filósofo chileno Martín Hopenhayn como moderador, en la segunda jornada del Festival Puerto de Ideas.

La migración se ha intensificado como nunca en la última década. Varias causas concurren: poblaciones desplazadas por conflictos bélicos, mayor concentración geográfica de la riqueza, la fluidez de la circulación por el acceso al transporte y la información, las estrategias transnacionales de supervivencia, el negocio de mover ilegalmente a masas de seres humanos, y los desequilibrios demográficos.

La migración internacional, sobre todo a Europa, fue el tema principal desarrollado en la charla. Leonora Miano es escritora camerunesa que vive desde el año 1991 en Francia, con una vasta obra literaria sobre todo de novelas y ensayos en torno a dos temáticas importantes: la África subsahariana y África subyacente. Andrea Staid, por su parte, es antropólogo, editor, profesor de la Universidad de Milán y ha dedicado gran parte de su carrera a la migración, con un trabajo concentrado en la intervención con migrantes.

Leonora Miano ha dedicado su trabajo no a la migración como tal, sino a la experiencia subsahariana y afrodescendiente, que comprende más cosas, la relación entre ellos y Europa. Esta relación es considerada hace mucho tiempo como un problema en Europa, de manera aguda en nuestros días, que genera todo tipo de crispaciones. “Por ejemplo, en el año 2000 en Francia, se necesitaba mano de obra, hoy la gente llega sola pues buscan un lugar donde sobrevivir”, aseguró Miano. “Entonces como se les ha explicado desde la Colonia que Europa es el paraíso, se ha generado, de alguna manera, una tensión pues actualmente la economía no es la mejor y, además, la gente está asustada por el terrorismo. Además tenemos un problema identitario, pues la gente quiere resguardar su identidad y teme este cambio”, concluyó la escritora.

Respecto a la visión que existe actualmente sobre los migrantes, Leonora asegura que “lo vemos como alguien que necesita de nosotros y nosotros no de él, lo que no es posible, pues respondemos esto con criterios materiales y quisiéramos nosotros elegir quiénes vienen a nuestro país, eligiendo a aquel que no necesita de nosotros”, aseguró. “Tememos reconocernos en la fragilidad de aquel que teme de nosotros, no solo en Francia, sino en varias partes del mundo. Trump llegó al poder bajo la promesa de poner un muro para que los necesitados no entrarán a EEUU”, remató.

Pese a las adversidades, Leonora asegura que nunca sintió discriminación en Francia, pues hay una diferencia radical en las personas afrodescendientes que crecen en África y las que desarrollan su vida en Europa. “Cuando se crece en Africa, la mayoría de los países de allá, no se crece en un país racionalizado, no se ‘crece negro’ porque todo el mundo es negro, no se tiene el límite intelectual en cuanto a lo que se puede alcanzar en la vida. Se vive en un país donde ministros, doctores, altas personalidades, son negras. Se llega a Europa con ese equipaje “todo es posible”. En cambio los afrodescendientes crecieron en un ambiente mayoritariamente blanco, con historia blanca y con presencia afrodescendiente es muy reciente: no tenían imágenes de sí mismos, por tanto tienen un complejo que están siendo diezmados”.

Leonora enfatizó por último en el empoderamiento con el que los africanos subsaharianos llegan a Europa “Llegamos con cierto poder, somos poderosos, no tenemos miedo. No se trata de la diferencia de seres humanos, sino que obedecen a una sociedad con códigos distintos (…) hay un fondo humano universal, no se trata de Francia, en todas partes del mundo existe gente que no le gustan los pobres, o no le gusta la gente que no tiene grandes expectativas a futuro”.

Andrea Staid por su parte inició su intervención recalcando que todos somos de alguna manera migrantes, pues “todo el mundo está hecho por el encuentro de culturas diferentes”. Además, por su origen italiano enfatizó en la importancia de reconocer que “nosotros los europeos tenemos una deuda enorme con África, hemos robado la materia prima de África y varios lo han hecho”.

Ante el escenario actual, el antropólogo recalcó que “lo mínimo es hacer políticas humanitarias para recibir a quienes necesitan refugiarse en Europa (…) pues las leyes de Europa producen una marginalidad total, un ‘no persona’, que significa que esta gente son personas como nosotros pero sólo porque no tienen documentos están completamente excluidos de la esfera de los derechos. Hacer que la gente no tenga derechos son políticas totalitarias”.

Para el antropólogo el abuso laboral que se comete contra los ilegales es un crimen, por ello se necesita una ley que proteja a todos los trabajadores y trabajadoras. En esa línea considera que la génesis del problema radica en el capitalismo neoliberal, “que plantea la esclavitud”. Basándose en la democracia como bandera, el autor señala que el capitalismo ha logrado que creamos que la democracia como tal nació en Atenas, cuando ésta sólo es una democracia occidental:

Por ello, aseguró, lo importante es contrastarlo con el encuentro de esta gente. “Lo mejor para deconstruir el racismo y la xenofobia son el encuentro con el otro”. Por ello, su trabajo se ha concentrado en entender junto a los migrantes qué está pasando. “Quiero hacer un trabajo descolonizado, en mis textos no incluyo sólo mis palabras sino la de los migrantes que encontré en la frontera de la ciudad, es muy importante pues son los protagonistas de esta realidad”.

Andrea Staid y Leonora Miano se presentarán este domingo en la última jornada de Puerto de Ideas. Andrea participará, a las 10:30 horas en el Teatro Condell, en “Frontera y transcultura: acogiendo al inmigrante”, espacio donde se hablará sobre qué es ser extranjero, qué es la humanidad, las posibilidades verdaderas de la humanidad transcultural y del discurso de lo que está pasando en el Mediterráneo. Leonora Miano participará, a las 16:30 horas en la Escuela de Derecho UV, en “Choque de continentes”, actividad que repasará su obra, en la que destruye los mitos que no nos permiten ver detrás del dolor de la esclavitud las claves de una nueva cultura, europea y africana, colonial y poscolonial a la vez.