Varias cuerdas para un solo trompo: Aporte de la U. de Chile al arte nacional

Adolfo Martínez, GGM (c)
Adolfo Martínez, GGM (c)
visitas

La muestra, curada por Enrique Matthey e Ignacio Szmulewicz, es un proyecto conjunto entre la Galería Gabriela Mistral (GGM) y la Universidad de Chile para reflexionar sobre el aporte de esta universidad en el desarrollo del arte nacional y del rol público que tienen ambas instituciones.

En el marco de la celebración de los 25 años de existencia de GGM, la muestra presenta el trabajo de siete artistas formados en la Universidad de Chile: Pablo Ferrer, Tomás Fernández, Jaime Alvarado, Milena Gröpper, Diego Lorenzini, María Gabler y Adolfo Martínez.

Los artistas seleccionados tienen trayectorias que se vinculan esencialmente con el pasado y tradición de esta casa de estudios y al mismo tiempo con una búsqueda y exploración en territorios experimentales.

“La tradición ha significado una vinculación con la enseñanza, con el pasado y con la herencia que provienen desde la función republicana de la Universidad a mediados del siglo XIX, pasando por todas sus mayores transformaciones. Por vanguardia nos referimos a la labor experimental y expansiva que han jugado ciertos actores al interior de la Universidad para acoger e impulsar las transformaciones que ese modelo original ha ido sufriendo en el tiempo. En definitiva, se trata de una instancia sumamente atractiva para evidenciar la tensión que atraviesa la producción y enseñanza artística al interior de un marco tan histórico e institucional”, reflexionan los curadores.

“Las obras de Pablo Ferrer, Tomás Fernández, Jaime Alvarado y Milena Gröpper, abordan este problema desde la pintura: una pintura en particular interesada en los aspectos olvidados, en los detritus de la imagen y de la historia, que sólo pueden ser explorados por ese proceso intenso de la pintura. La obra de Diego Lorenzini genera una enorme iconografía visual donde el exceso y las formas inventadas generan un universo nuevo e incomprensible. Finalmente, María Gabler y Adolfo Martínez exploran desde el objeto y el espacio los espacios ocultos e invisibles y los recuerdos incrustados en la memoria personal. De este modo, es esa tradición, ese espacio de protección, autonomía e historia, la que permite el desarrollo de un tipo de experimentación diferente a la de la ciencia, la tecnología o la política, donde el progreso es fundamental. Aquí, los elementos reactivos o regresivos son esenciales para una mirada distinta de la realidad”
, explican Matthey y Szmulewicz.

Esta muestra incluye también una serie de actividades como espacios de conversación y reflexión en torno a las vertientes más experimentales dentro de la creación de la Universidad: la performance, la intervención urbana y el arte comunitario. A esto se sumará un debate histórico que pondrá en tensión a dos figuras relevantes al interior de la historia de la Universidad: Eduardo Martínez Bonati (pre-73) y Gonzalo Díaz (post-73), moderado por la historiadora del arte Soledad Novoa.

Galería Gabriela Mistral

Fundada en 1990, la Galería Gabriela Mistral surge por iniciativa de la periodista Luisa Ulibarri y es símbolo de la transición democrática chilena en el terreno del arte.

Única galería estatal, este espacio posicionó a artistas de la vertiente crítica experimental que ya venían trabajando en dictadura y que, hasta ese momento, se movían en circuitos clandestinos o de escasa visibilidad. En tal sentido, su ejercicio fue determinante para la consolidación del arte contemporáneo en nuestro país.

Más información: http://ggm.cultura.gob.cl/

    visitas

La muestra, curada por Enrique Matthey e Ignacio Szmulewicz, es un proyecto conjunto entre la Galería Gabriela Mistral (GGM) y la Universidad de Chile para reflexionar sobre el aporte de esta universidad en el desarrollo del arte nacional y del rol público que tienen ambas instituciones.

En el marco de la celebración de los 25 años de existencia de GGM, la muestra presenta el trabajo de siete artistas formados en la Universidad de Chile: Pablo Ferrer, Tomás Fernández, Jaime Alvarado, Milena Gröpper, Diego Lorenzini, María Gabler y Adolfo Martínez.

Los artistas seleccionados tienen trayectorias que se vinculan esencialmente con el pasado y tradición de esta casa de estudios y al mismo tiempo con una búsqueda y exploración en territorios experimentales.

“La tradición ha significado una vinculación con la enseñanza, con el pasado y con la herencia que provienen desde la función republicana de la Universidad a mediados del siglo XIX, pasando por todas sus mayores transformaciones. Por vanguardia nos referimos a la labor experimental y expansiva que han jugado ciertos actores al interior de la Universidad para acoger e impulsar las transformaciones que ese modelo original ha ido sufriendo en el tiempo. En definitiva, se trata de una instancia sumamente atractiva para evidenciar la tensión que atraviesa la producción y enseñanza artística al interior de un marco tan histórico e institucional”, reflexionan los curadores.

“Las obras de Pablo Ferrer, Tomás Fernández, Jaime Alvarado y Milena Gröpper, abordan este problema desde la pintura: una pintura en particular interesada en los aspectos olvidados, en los detritus de la imagen y de la historia, que sólo pueden ser explorados por ese proceso intenso de la pintura. La obra de Diego Lorenzini genera una enorme iconografía visual donde el exceso y las formas inventadas generan un universo nuevo e incomprensible. Finalmente, María Gabler y Adolfo Martínez exploran desde el objeto y el espacio los espacios ocultos e invisibles y los recuerdos incrustados en la memoria personal. De este modo, es esa tradición, ese espacio de protección, autonomía e historia, la que permite el desarrollo de un tipo de experimentación diferente a la de la ciencia, la tecnología o la política, donde el progreso es fundamental. Aquí, los elementos reactivos o regresivos son esenciales para una mirada distinta de la realidad”
, explican Matthey y Szmulewicz.

Esta muestra incluye también una serie de actividades como espacios de conversación y reflexión en torno a las vertientes más experimentales dentro de la creación de la Universidad: la performance, la intervención urbana y el arte comunitario. A esto se sumará un debate histórico que pondrá en tensión a dos figuras relevantes al interior de la historia de la Universidad: Eduardo Martínez Bonati (pre-73) y Gonzalo Díaz (post-73), moderado por la historiadora del arte Soledad Novoa.

Galería Gabriela Mistral

Fundada en 1990, la Galería Gabriela Mistral surge por iniciativa de la periodista Luisa Ulibarri y es símbolo de la transición democrática chilena en el terreno del arte.

Única galería estatal, este espacio posicionó a artistas de la vertiente crítica experimental que ya venían trabajando en dictadura y que, hasta ese momento, se movían en circuitos clandestinos o de escasa visibilidad. En tal sentido, su ejercicio fue determinante para la consolidación del arte contemporáneo en nuestro país.

Más información: http://ggm.cultura.gob.cl/