Gran debate y comentarios, tanto en redes sociales como en nuestra nota principal, generó la actualización de los planes de Internet Hogar de Movistar, que de ahora en adelante cobrarán por Gigabyte consumido pasado el umbral de 500 Gb.

Entre quienes cuestionaban la medida, estaba un grupo que aludía a la Ley de Neutralidad (20.453) que autoriza a las empresas de Internet a mantener la administración de sus redes, pero esta gestión de tráfico no puede ser discriminatoria ni puede atentar contra la libre competencia.

En definitiva, la ley estipula que: “No podrán arbitrariamente bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de cualquier usuario de Internet para utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legal a través de Internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso legal realizado a través de la red.”

Con esto, consultamos a la ONG Cívico –que busca representar a la ciudadanía frente a discusiones de telecomunicaciones, tecnología y derechos civiles– sobre la nueva condición de servicio de Movistar, que a duda de algunos podría estar vulnerando la Ley de Neutralidad.

José Huerta, presidente de la ONG Cívico, que ha defendido la ley, explicó telefónicamente a BioBioChile que establecer un umbral de navegación al Internet Hogar “no es contrario a la Ley de Neutralidad”.

“El hecho de poner cuotas al tráfico de los planes de Internet, sea hogar o móvil, no es contrario a la Ley de Neutralidad en ninguno de sus capítulos. Lo que pasa es que en Chile estamos poco acostumbrados a que exista cuota de tráfico en el Internet de Banda Ancha residencial, porque estamos habituados a tener el modelo en que se paga una tarifa plana y consumes todo lo que quieras”, indicó el representante.

miniyo73

miniyo73 (cc) | Flickr

Los operadores en otros países como Australia, comentó, tienen un sistema de cuotas muy definido, por lo que “no es ninguna innovación” lo que se hace en Chile, donde “los proveedores se han excusado que la situación de tráfico y mala calidad de Internet tiene que ver con la distribución que hacen de este recurso limitado, que es el ancho de banda”.

Sobre este último tema es donde el líder de ONG Cívico pone el ojo. “Las empresas telefónicas señalan en su oferta pública, que esta medida está orientada a garantizar una mejor calidad del servicio y una mejor experiencia de uso para los clientes, porque tendrían totalmente dimensionado el consumo que tienen los clientes, y por tanto pueden garantizar acceder a las mejores calidades y velocidades posibles para poder consumir esta cuota de tráfico que le fijaron”.

Es un caso que ocurre con la telefonía móvil, que usa cuotas y ofrece un servicio “de buena calidad” según los parámetros actuales. Sin embargo, el problema y vulneración a la Ley de Neutralidad ocurre con la gestión que hacen los proveedores a Internet.

“Ellos (las empresas) se han escudado tradicionalmente en este tema de tener que repartir entre muchos clientes una capacidad de acceso ilimitada, para aplicar medidas de gestión de tráfico, degradar la calidad de cierto tipo de tráfico, para poder beneficiar y mantener una calidad de servicio similar a todos los usuarios”, estimó.

“En esta nueva modalidad de cuotas de tráfico -añadió-, los proveedores no tendrían ninguna excusa para gestionar el tráfico. Eso no debiera ocurrir bajo ningún motivo porque, entre comillas, al proveedor le conviene que el usuario consuma lo más rápido posible esa cuota”.

turkletom (cc) | Flickr

turkletom (cc) | Flickr

- ¿Cómo observan una gestión de tráfico de los proveedores?

- Cualquier persona que hace uso de su Internet a las 9 de la noche en su casa, va a darse cuenta que anda todo más lento. Ve un video, descargar un archivo, por ejemplo. Eso se debe a dos factores: a la congestión y cómo se domina la congestión, que es la gestión de tráfico. El proveedor le da prioridad o le resta a cierto tipo de tráfico para que el consumo por usuario sea menor, y así esa banda ancha se pueda revender entre otros usuarios. Eso sí es un tema de neutralidad de la red y debe ser sometido por la autoridad que no lo ha hecho nunca.

Más opciones

Este problema de gestión de Internet se suma las pocas opciones de acceso que tiene varios residentes en el país, que deben optar por un sólo proveedor porque el edificio o condominio donde viven, fue levantado con un convenio exclusivo de una empresa de Internet.

“Si la gente no está conforme con este plan con cuota, quiere cambiarse de proveedor y no puede porque en su edificio o condominio no hay otro proveedor, ese sí es un gran problema que tiene que ser atacado, que es la falta de competencia”, instó Huerta.

Agencia UNO

Agencia UNO

La falta de opciones -aseveró ONG Cívico- es algo que debe velar el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y Subtel, junto al Ministerio de Vivienda. “A la gente le da lo mismo el modelo comercial que ocupe un proveedor determinado, lo que la gente quiere es poder optar entre un producto que le satisfaga de mejor manera”.

“Esa falta de opción y de proveedores es el problema esencial del mercado chileno”, recalcó.

En noviembre del año pasado, el Congreso aprobó el proyecto de ley sobre libre elección de servicios de telecomunicaciones en edificios y condominios, aplicable para nuevos proyectos inmobiliarios como antiguos, sin embargo desde la ONG Cívico no observan un mayor cambio, ante la falta de fiscalización.

“La autoridad tiene que fiscalizar y no solo eso, también promover nuevas opciones en edificios que ya están cableados y dominados por un solo proveedor”, aseguró.