Con filmes de mujeres celebra la UC Día Internacional de la Mujer

Wakolda, Cine UC (c)
Wakolda, Cine UC (c)
visitas

El ciclo considera clásicos de los 50 a filmes actuales de Francia, EEUU, Argentina, Italia y Chile, poniendo el énfasis en el aporte que han hecho estas directoras al cine.

El ciclo se realizará entre el 4 y el 15 de marzo en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad Católica y la entrada tendrá un valor de $ 2.500.

Comunicado

Del 4 al 15 de marzo:
La U. Católica presenta un ciclo de cine, a cargo de realizadoras mujeres

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, el ciclo se realiza del 4 al 15 de marzo, en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad Católica (Alameda Bdo. O´Higgins 340), en base a una selección de filmes de realizadoras nacionales y extranjeras que han constituido un aporte a la cinematografía mundial. La programación es de miércoles a domingo, a las 16, 19 y 21.30 hrs. Sábado, 19 y 21.30 hrs. Entrada general: $2.500. Convenios 2×1.

Probablemente, el gran error al abordar el trabajo femenino tras la cámara sea establecer en él una suerte de “punto de mirada”, una manera distinta de hacer cine asociada a una sensibilidad “femenina”, cuando en rigor la gran diferencia entre directoras y directores está en que el género masculino domina la mayoría de la producción audiovisual.

Desde el punto de vista de los temas, del estilo e, incluso, del papel dramático que la mujer cumple en determinadas cintas –que son algunos de los lugares comunes que suelen usarse para tratar de definir una supuesta cualidad “femenina” de hacer cine–se podrán encontrar suficientes ejemplos en uno y otro lado como para desbaratar ese pie forzado.

Este ciclo revisa el trabajo de algunas realizadoras en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, no como un acercamiento a características genéricas, sino más bien en su autonomía creativa y en la contribución de su obra al enriquecimiento de la expresión cinematográfica más allá de cualquier etiqueta. La muestra cuenta con el apoyo del Instituto Chileno Francés de Cultura.

Programación

La muerte al acecho (The Hitch-Hiker) de Ida Lupino.
EE.UU., 1953, 71 minutos.

D 8, 19 hrs. / J 12, 21.30 hrs. / S 14, 19 hrs.

Ida Lupino, actriz inglesa de gran notoriedad en los años cuarenta, se transformó con los años en un ícono de la independencia creativa al elaborar, en el seno de la industria hollywoodense, su propio proyecto como realizadora, internándose en la marea caudalosa de la producción de bajo presupuesto. Pareciera un contrasentido, dado el carácter misógino de gran parte del cine negro del período, pero ella consiguió, en ese territorio, hablar de la patología en las relaciones masculinas. La muerte al acecho es considerado el primer film noir de prestigio dirigido por una mujer. Su historia, basada en un relato de Daniel Mainwaring, guionista de Traidora y mortal (Out of the Past), se centra en una pareja de amigos que, durante un viaje de pesca, deciden llevar a un hombre que resulta ser un psicópata. Sin percatarse, los dos hombres se hacen cómplices de sus crímenes.

Lupino, por la vía del gran director de fotografía Nicholas Musuraca, le da un soberbio sentido visual al filme.

Cléo de 5 a 7, de Agnès Varda.
Francia. 1962. 90 minutos.

Mi 4, 16 hrs. / V 13, 19 hrs.

La premisa obstinadamente realista de este filme de Varda, en que sigue en tiempo real las vicisitudes de una frívola chica parisina –una cantante de música popular– cuya existencia da un giro cuando una adivina le vaticina una enfermedad incurable, da pie para una bellísima reflexión en torno a la subjetividad. La condensación narrativa de la cinta, que evita generar tiempos muertos y mantiene un alza permanente de la tensión y desencanto, es un modelo en el que Varda se acerca a las ideas del Cinéma verité asimiladas para la ficción.

Cuando cae la oscuridad (Near Dark), de Kathryn Bigelow.
EE.UU., 1987. 94 minutos.

J 5, 19 hrs. / D 8, 21.30 hrs. / J 13, 16 hrs.

Un trabajo temprano de Kathryn Bigelow, será una ecuación perfecta de los temas que reiterará en las siguientes Enamorándose de un asesino y Punto de quiebre, sobre un personaje tratando de incorporarse en una comunidad o grupo que pertenece a otro orden de reglas y a otros códigos morales. Cuando cae la oscuridadaborda esa línea a partir del ingreso de un muchacho pueblerino en una comunidad de vampiros, luego de ser mordido por una bella chica a la que trata de cortejar. El filme fusiona elementos del western y se centra en la complejidad de asumir los códigos de pertenencia y lealtad. Esa dimensión, sumada a su visión cotidiana de la vida vampírica, hacen de esta película una gran exponente del género, aplastada injustamente por el éxito de Generación perdida, de Joel Schumacher, estrenada ese mismo año.

Chocolat, de Claire Denis.
Francia, 1988, 105 minutos.

V 6, 16 hrs. / Mi 11, 19 hrs. / D 15, 21.30 hrs.

Claire Denis (Les Salauds), ha construido buena parte de su filmografía explorando las relaciones de dominación y dependencia expuestas en los lazos aún visibles del colonialismo francés en África, en virtud de su propia infancia que transcurrió en países como Burkina Faso, Senegal y Somalia. Chocolat fue su debut en el largometraje y se centra en France, una mujer que regresa a Camerún luego de 20 años. Su encuentro con un afroamericano radicado en ese país, desdobla el relato y, alternadamente, retornamos a la infancia de France en ese país, cuando aún era colonia gala.

Vers Mathilde, de Claire Denis.
Francia. 2004, 84 minutos, Documental.

J 5, 21:30 hrs. / S 7, 19 hrs. / J 12, 16 hrs.

La figura de la coreógrafa francesa Mathilde Monnier y su preparación para su próximo montaje es el tema de este documental que funde testimonios de la artista y el registro de los ensayos. La cámara de Denis se adentra en la figura de los cuerpos y en el movimiento con una mirada casi antropológica, muy en la línea de su obra anterior. En esa búsqueda formal, este trabajo se acerca a posteriores aproximaciones similares, como la de Frederick Wiseman en La danse, y con más espectáculo que solvencia, en Wenders con Pina.

Somewhere, de Sofia Coppola.
EE.UU., 2010. 97 minutos.

J 5, 16 hrs. / V 13, 21:30 hrs.

La rutina de filmaciones, conferencias, vida de hoteles y, en general, vacío existencial, es el tema que aborda Sofia Coppola en su cuarto largometraje. La directora elige una narración episódica y aleatoria para contar la aventura existencial de un actor en ascenso que se encuentra rodando una película de acción y a quien la sorpresiva llegada de su hija preadolescente le hace cambiar sus focos afectivos y personales. Somewhere está en plena sintonía con el ritmo interno de Perdidos en Tokio y, en muchos sentidos, es un retorno a esos mismos dilemas sobre la madurez y la afectividad.

Lazos de sangre (Winter’s Bone), de Debra Granik.
EE.UU., 2010. 100 minutos.

J 5, 21:30 hrs. / D 8, 19 hrs. / Mi 11, 16 hrs.

El debut de Debra Granik en la ficción fue con este duro drama ambientado en la localidad montañesa de Ozark. Una chica de 17 años debe hallar el cuerpo de su padre, a quien cree han asesinado luego de salir de prisión, y con ello evitar ser desalojada de su precaria vivienda. El entorno es una comunidad de montañeses violenta y con cuentas pendientes con su familia, de tal modo que la tarea de búsqueda se vuelve extenuante y perturbadora. Granik sostiene el relato no sólo en la magnífica interpretación de Jennifer Lawrence, sino en la violencia latente y en el doloroso e irreversible proceso en que la protagonista ingresa a la adultez.

La piel, de Liliana Cavani.
Italia, 1981, 130 minutos.

V 6, 19 hrs. / Mi 11, 21:30 hrs. / D 15, 16 hrs.

Los cruentos días de la liberación de Nápoles, durante la Segunda Guerra Mundial, son la base de la novela autobiográfica de Curzio Malaparte, en que se basa esta coproducción. El filme narra el caótico estado de Italia en medio de las negociaciones entre los aliados y el partido fascista antes de finalizar el conflicto. La Italia de La piel es un territorio de nadie acechado por militares, fascistas y mafiosos en donde los soldados son la principal pieza de intercambio de poder.

El Futuro, de Alicia Scherson.
Chile, 2013, 94 minutos.

V 6, 21:30 hrs. J 12, 19 hrs. S 14, 21:30 hrs.

Alicia Scherson adaptó Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño, para dar forma a este relato centrado en la orfandad de dos hermanos chilenos, hijos de exiliados en Italia, cuando sus padres mueren en un accidente de auto. El filme sigue los pasos de Bianca, que primero intenta sobrevivir como peluquera, pero más tarde encuentra la posibilidad de seducir a un viejo actor ciego que alguna vez fue la gloria del péplum, interpretando a Maciste. La relación entre ambos es el centro de la cinta, y en esa mirada, que Alicia Scherson carga de cariño cinéfilo, se anotan apuntes profundos sobre la soledad y los afectos.

Wakolda, de Lucía Puenzo.
Argentina 2013, 93 minutos.

Mi 4, 19 hrs. / S 7, 21:30 hrs. / D 15, 19 hrs.

A comienzos de los años 60, una familia que viaja por la Patagonia argentina hacia Bariloche, conoce a un médico alemán apasionado por la genética y la pureza racial quien pronto se les une en el viaje. El médico es Josef Mengele, una de las figuras más siniestras del régimen nazi quien, oculto y protegido en Argentina, ve en Lilith, la hija adolescente de la familia, un nuevo campo de exploración.

    visitas

El ciclo considera clásicos de los 50 a filmes actuales de Francia, EEUU, Argentina, Italia y Chile, poniendo el énfasis en el aporte que han hecho estas directoras al cine.

El ciclo se realizará entre el 4 y el 15 de marzo en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad Católica y la entrada tendrá un valor de $ 2.500.

Comunicado

Del 4 al 15 de marzo:
La U. Católica presenta un ciclo de cine, a cargo de realizadoras mujeres

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, el ciclo se realiza del 4 al 15 de marzo, en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad Católica (Alameda Bdo. O´Higgins 340), en base a una selección de filmes de realizadoras nacionales y extranjeras que han constituido un aporte a la cinematografía mundial. La programación es de miércoles a domingo, a las 16, 19 y 21.30 hrs. Sábado, 19 y 21.30 hrs. Entrada general: $2.500. Convenios 2×1.

Probablemente, el gran error al abordar el trabajo femenino tras la cámara sea establecer en él una suerte de “punto de mirada”, una manera distinta de hacer cine asociada a una sensibilidad “femenina”, cuando en rigor la gran diferencia entre directoras y directores está en que el género masculino domina la mayoría de la producción audiovisual.

Desde el punto de vista de los temas, del estilo e, incluso, del papel dramático que la mujer cumple en determinadas cintas –que son algunos de los lugares comunes que suelen usarse para tratar de definir una supuesta cualidad “femenina” de hacer cine–se podrán encontrar suficientes ejemplos en uno y otro lado como para desbaratar ese pie forzado.

Este ciclo revisa el trabajo de algunas realizadoras en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, no como un acercamiento a características genéricas, sino más bien en su autonomía creativa y en la contribución de su obra al enriquecimiento de la expresión cinematográfica más allá de cualquier etiqueta. La muestra cuenta con el apoyo del Instituto Chileno Francés de Cultura.

Programación

La muerte al acecho (The Hitch-Hiker) de Ida Lupino.
EE.UU., 1953, 71 minutos.

D 8, 19 hrs. / J 12, 21.30 hrs. / S 14, 19 hrs.

Ida Lupino, actriz inglesa de gran notoriedad en los años cuarenta, se transformó con los años en un ícono de la independencia creativa al elaborar, en el seno de la industria hollywoodense, su propio proyecto como realizadora, internándose en la marea caudalosa de la producción de bajo presupuesto. Pareciera un contrasentido, dado el carácter misógino de gran parte del cine negro del período, pero ella consiguió, en ese territorio, hablar de la patología en las relaciones masculinas. La muerte al acecho es considerado el primer film noir de prestigio dirigido por una mujer. Su historia, basada en un relato de Daniel Mainwaring, guionista de Traidora y mortal (Out of the Past), se centra en una pareja de amigos que, durante un viaje de pesca, deciden llevar a un hombre que resulta ser un psicópata. Sin percatarse, los dos hombres se hacen cómplices de sus crímenes.

Lupino, por la vía del gran director de fotografía Nicholas Musuraca, le da un soberbio sentido visual al filme.

Cléo de 5 a 7, de Agnès Varda.
Francia. 1962. 90 minutos.

Mi 4, 16 hrs. / V 13, 19 hrs.

La premisa obstinadamente realista de este filme de Varda, en que sigue en tiempo real las vicisitudes de una frívola chica parisina –una cantante de música popular– cuya existencia da un giro cuando una adivina le vaticina una enfermedad incurable, da pie para una bellísima reflexión en torno a la subjetividad. La condensación narrativa de la cinta, que evita generar tiempos muertos y mantiene un alza permanente de la tensión y desencanto, es un modelo en el que Varda se acerca a las ideas del Cinéma verité asimiladas para la ficción.

Cuando cae la oscuridad (Near Dark), de Kathryn Bigelow.
EE.UU., 1987. 94 minutos.

J 5, 19 hrs. / D 8, 21.30 hrs. / J 13, 16 hrs.

Un trabajo temprano de Kathryn Bigelow, será una ecuación perfecta de los temas que reiterará en las siguientes Enamorándose de un asesino y Punto de quiebre, sobre un personaje tratando de incorporarse en una comunidad o grupo que pertenece a otro orden de reglas y a otros códigos morales. Cuando cae la oscuridadaborda esa línea a partir del ingreso de un muchacho pueblerino en una comunidad de vampiros, luego de ser mordido por una bella chica a la que trata de cortejar. El filme fusiona elementos del western y se centra en la complejidad de asumir los códigos de pertenencia y lealtad. Esa dimensión, sumada a su visión cotidiana de la vida vampírica, hacen de esta película una gran exponente del género, aplastada injustamente por el éxito de Generación perdida, de Joel Schumacher, estrenada ese mismo año.

Chocolat, de Claire Denis.
Francia, 1988, 105 minutos.

V 6, 16 hrs. / Mi 11, 19 hrs. / D 15, 21.30 hrs.

Claire Denis (Les Salauds), ha construido buena parte de su filmografía explorando las relaciones de dominación y dependencia expuestas en los lazos aún visibles del colonialismo francés en África, en virtud de su propia infancia que transcurrió en países como Burkina Faso, Senegal y Somalia. Chocolat fue su debut en el largometraje y se centra en France, una mujer que regresa a Camerún luego de 20 años. Su encuentro con un afroamericano radicado en ese país, desdobla el relato y, alternadamente, retornamos a la infancia de France en ese país, cuando aún era colonia gala.

Vers Mathilde, de Claire Denis.
Francia. 2004, 84 minutos, Documental.

J 5, 21:30 hrs. / S 7, 19 hrs. / J 12, 16 hrs.

La figura de la coreógrafa francesa Mathilde Monnier y su preparación para su próximo montaje es el tema de este documental que funde testimonios de la artista y el registro de los ensayos. La cámara de Denis se adentra en la figura de los cuerpos y en el movimiento con una mirada casi antropológica, muy en la línea de su obra anterior. En esa búsqueda formal, este trabajo se acerca a posteriores aproximaciones similares, como la de Frederick Wiseman en La danse, y con más espectáculo que solvencia, en Wenders con Pina.

Somewhere, de Sofia Coppola.
EE.UU., 2010. 97 minutos.

J 5, 16 hrs. / V 13, 21:30 hrs.

La rutina de filmaciones, conferencias, vida de hoteles y, en general, vacío existencial, es el tema que aborda Sofia Coppola en su cuarto largometraje. La directora elige una narración episódica y aleatoria para contar la aventura existencial de un actor en ascenso que se encuentra rodando una película de acción y a quien la sorpresiva llegada de su hija preadolescente le hace cambiar sus focos afectivos y personales. Somewhere está en plena sintonía con el ritmo interno de Perdidos en Tokio y, en muchos sentidos, es un retorno a esos mismos dilemas sobre la madurez y la afectividad.

Lazos de sangre (Winter’s Bone), de Debra Granik.
EE.UU., 2010. 100 minutos.

J 5, 21:30 hrs. / D 8, 19 hrs. / Mi 11, 16 hrs.

El debut de Debra Granik en la ficción fue con este duro drama ambientado en la localidad montañesa de Ozark. Una chica de 17 años debe hallar el cuerpo de su padre, a quien cree han asesinado luego de salir de prisión, y con ello evitar ser desalojada de su precaria vivienda. El entorno es una comunidad de montañeses violenta y con cuentas pendientes con su familia, de tal modo que la tarea de búsqueda se vuelve extenuante y perturbadora. Granik sostiene el relato no sólo en la magnífica interpretación de Jennifer Lawrence, sino en la violencia latente y en el doloroso e irreversible proceso en que la protagonista ingresa a la adultez.

La piel, de Liliana Cavani.
Italia, 1981, 130 minutos.

V 6, 19 hrs. / Mi 11, 21:30 hrs. / D 15, 16 hrs.

Los cruentos días de la liberación de Nápoles, durante la Segunda Guerra Mundial, son la base de la novela autobiográfica de Curzio Malaparte, en que se basa esta coproducción. El filme narra el caótico estado de Italia en medio de las negociaciones entre los aliados y el partido fascista antes de finalizar el conflicto. La Italia de La piel es un territorio de nadie acechado por militares, fascistas y mafiosos en donde los soldados son la principal pieza de intercambio de poder.

El Futuro, de Alicia Scherson.
Chile, 2013, 94 minutos.

V 6, 21:30 hrs. J 12, 19 hrs. S 14, 21:30 hrs.

Alicia Scherson adaptó Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño, para dar forma a este relato centrado en la orfandad de dos hermanos chilenos, hijos de exiliados en Italia, cuando sus padres mueren en un accidente de auto. El filme sigue los pasos de Bianca, que primero intenta sobrevivir como peluquera, pero más tarde encuentra la posibilidad de seducir a un viejo actor ciego que alguna vez fue la gloria del péplum, interpretando a Maciste. La relación entre ambos es el centro de la cinta, y en esa mirada, que Alicia Scherson carga de cariño cinéfilo, se anotan apuntes profundos sobre la soledad y los afectos.

Wakolda, de Lucía Puenzo.
Argentina 2013, 93 minutos.

Mi 4, 19 hrs. / S 7, 21:30 hrs. / D 15, 19 hrs.

A comienzos de los años 60, una familia que viaja por la Patagonia argentina hacia Bariloche, conoce a un médico alemán apasionado por la genética y la pureza racial quien pronto se les une en el viaje. El médico es Josef Mengele, una de las figuras más siniestras del régimen nazi quien, oculto y protegido en Argentina, ve en Lilith, la hija adolescente de la familia, un nuevo campo de exploración.