El viernes 8 de marzo se conmemora el “Día Internacional de la mujer”, y el Museo Histórico Nacional va a celebrarlo con acceso gratuito y visitas guiadas caracterizadas gratuitas y sin inscripción previa.

Las visitas proponen un recorrido por las salas del museo, que tratarán el rol de la mujer en la historia y la sociedad chilena durante los siglos XIX y XX, contando para ello con relatos de protagonistas reconocidas y anónimas.

Durante de marzo habrá un precio especial de venta del libro editado por el Museo Histórico Nacional “Retratos de mujer, 1880-1920. Chile”.

El Departamento Educativo del Museo realizará las visitas guiadas gratuitas “Migrante, letrada, guerrera y política. Herencia y memoria de nuestras antecesoras”, que tendrán una duración aproximada de una hora y media. Estas visitas buscan entregar información sobre el contexto social de las mujeres y contextualizar su rol en la historia de Chile, recorriendo salas que ilustran los siglos XIX y XX chilenos.

Los temas a tratar serán el contexto de las mujeres populares, sus oficios y su vida familiar; la historia de la educación femenina en Chile, incluyendo el acceso de las mujeres a la universidad en 1877; la mujer en el contexto de la Guerra del Pacífico y el oficio de las cantineras; finalmente se tratará el periodo del parlamentarismo que culmina con la aprobación del voto femenino.

Además, se realizará una venta especial del libro “Retratos de Mujer, 1880-1920. Chile”, publicado por el Museo Histórico Nacional. Este libro estará a la venta a un precio especial de $5.000 durante todo el mes de marzo, hasta agotar stock. (Precio referencia $15.000.)

Información visitas guiadas

Las visitas guiadas por el Departamento Educativo del Museo serán gratuitas y no requieren inscripción previa. El Museo abrirá sus puertas a partir de las 10:00 y hasta las 18:00 h, y la entrada será liberada durante la jornada.

Actividad

10:15-11:45
Recorrido “Migrante, letrada, guerrera y política. Herencia y memoria de nuestras antecesoras”

12:00-13:30
Recorrido “Migrante, letrada, guerrera y política. Herencia y memoria de nuestras antecesoras”

15:30-17:00
Recorrido “Migrante, letrada, guerrera y política. Herencia y memoria de nuestras antecesoras”

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER O DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

El 8 de marzo de 1857, tuvo lugar la primera gran manifestación pública de mujeres obreras textiles en la ciudad de Nueva York. Las trabajadoras de la industria Cotton se manifestaron ese día demandando mejores condiciones laborales: reducción de la jornada laboral a 10 horas y salario equiparado al de los hombres, entre otros reclamos. Las manifestantes fueron brutalmente reprimidas, resultando 120 mujeres fallecidas a consecuencia de la represión.

En 1909 se celebró por primera vez en los Estados Unidos de América el Día de la Mujer Trabajadora, respondiendo a una declaración del Socialist Party of America. Un año más tarde, la revolucionaria alemana Clara Zetkin propuso celebrar en Copenhague -en recuerdo a las trabajadoras de la industria Cotton- el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En 1911, más de un millón de mujeres y hombres europeos participaron en diversas manifestaciones por demandas de igualdad para la mujer.

Tras estas primeras reclamaciones a favor de la igualdad de derechos, de a poco, se fueron aprobando diferentes leyes que respaldaban las reivindicaciones de la mujer, como el aumento de salario o el derecho a voto, librándose así de las convenciones sociales que la han oprimido históricamente.

En 1977, las Naciones Unidas declararon el 8 de marzo como el “Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”. El color morado con que se identifica este día se debe a que era el tono del tejido que las obreras estaban confeccionando el día que murieron.

Este hecho motivó a las distintas organizaciones femeninas del mundo a establecer, en 1921, el 8 de marzo como “el Día Internacional de la Mujer”. En Chile, la primera conmemoración de este día fue encabezado por el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), el 8 de marzo de 1936.

El 8 de marzo rememora la lucha por la igualdad de derechos y condiciones sociales, laborales y políticas que las mujeres han exigido desde finales del siglo XIX.

BREVE HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER EN CHILE

El 6 de febrero de 1877 el Ministro de Instrucción Pública, Miguel Amunátegui, hizo efectivo el Decreto Amunátegui, que otorgaba derecho a las mujeres para acceder a la Universidad. Diez años más tarde se titularon como médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona, primeras mujeres americanas en obtener esta titulación.

En 1913 surgen en Chile los primeros movimientos femeninos organizados en Clubes y Asociaciones que trataban de equiparar las condiciones de la mujer. Poco a poco, se van multiplicando estas asociaciones, que generan una instancia de debate sobre el papel de la mujer en la sociedad chilena, y reclaman ampliar sus derechos.

Cuatro años más tarde, en 1917, surge el Club de Lectura, fundado por la escritora Amanda Labarca. Dos años más tarde, surge de la efervescencia de este club el Consejo Nacional de Mujeres, abanderado por Celinda Reyes y Amanda Labarca. Tras tres años, presentaron un proyecto sobre derechos civiles, políticos y jurídicos, que finalmente culmina en la Ley Maza de 1925, que permite a las mujeres casadas administrar su salario, además de otros logros significativos.

En 1933, Felisa Vergara, Amanda Labarca y Elena Doll crean el Comité Nacional Pro Derechos de la Mujer, para participar en la discusión sobre la Ley de Sufragio Municipal. El año siguiente, durante el segundo mandato del Presidente Arturo Alessandri, se dicta la Ley 5.357 que otorga a la mujer el derecho a votar y a ser elegida en los comicios municipales. El 7 de abril de 1935, las mujeres chilenas participan por primera vez en una elección municipal, de la que resultan electas 26 candidatas femeninas.

El 11 de mayo de 1935 se crea el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) que contaba con representación a lo largo de todo el país, el cual propone la divulgación estatal de métodos anticonceptivos, y plantea temas tan actuales y controversiales como el divorcio o el aborto.

En 1938 resulta electo Presidente Pedro Aguirre Cerda, quien en 1941 se manifiesta a favor del sufragio universal, siendo secundado por otros políticos como Horacio Walker, José Maza y Salvador Allende. Finalmente, el 8 de enero de 1949, el Presidente Gabriel González Videla concedió el derecho a voto de la mujer en Chile. En 1950 Inés Enríquez es elegida la primera parlamentaria chilena, y en 1952 por primera vez las mujeres tienen participación en una elección presidencial.