La franja Ventana del Documental Patrimonial que presentará la XVI versión del Festival Internacional de Cine Recobrado Valparaíso Chile tiene diez filmes en competencia, con obras realizadas el año pasado y el actual. El filme ganador se llevará el premio Santiaguillo, que se entregará el 8 de noviembre en la ceremonia de clausura del certamen.

Los realizadores exhibirán una amplia temática y en las cintas analizan la intimidad poética de algunos escritores, la religiosidad popular en el norte del país, un viaje a la historia de Los Jaivas, el teatro callejero, la inserción en nuestro país de los refugiados palestino y las viviendas sociales.

“Locas mujeres” es un largometraje documental de María Elena Wood que explora el mundo interior de la poeta chilena Gabriela Mistral y su relación amorosa con la norteamericana Doris Dana. En ella, nuestro Premio Nobel de Literatura encuentra lo que siempre le fue esquivo, amar y sentirse amada. Con Doris Dana forma una familia y un hogar en Roslyn, Long Island. Consciente de que la escritora ya no estará, Doris registra las conversaciones con Gabriela y los amigos que llegan a la casa.

La intimidad de otro escritor chilena es analizada en “Sin mirar”, de Patricio Muñoz. El realizador muestra el artista chileno Claudio Bertoni que se desenvuelve en distintas disciplinas: poeta, fotógrafo, artista visual y músico. Un encuentro con su mundo, tal cual, auto marginado y dedicado completamente a su obra de corte personal y cotidiano. Atormentado por su entorno que, paradójicamente es el sustento de su creación artística.

En el documental “La mirada perdida en la niebla”, del cineasta Patricio González, el poeta talquino Bernardo González Koppman viaja a Constitución el 2009. Su objetivo es rescatar la memoria de tu tío abuelo, el también poeta Jorge Gonzáles Bastías. Bernardo arriba a la ciudad unos mese antes del terremoto-tsunami del 27 de febrero de 2010. Allí busca las claves que forjaron la poesía de tu tío abuelo, conversando con los habitantes, recopilando historias, epopeyas, actividades sociales y culturas que hicieran de Constitución un nicho de poetas, pintores, arquitecto y escritores cuando fuer puerto principal y balneario de lujo entre 189 y 1970.

Pueblos originarios

El director Hans Mulchi en su filme “Calafate, zoológicos humanos “ (2011) presenta como a fines del siglo XIX, miembros de cuatro grupos originarios(mapuche, tehuelche,kawésqar y selk’man) fueron capturados para ser exhibidos en los llamados “Zoológicos humanos” Europeos, frente a un público que pagaba para verlos. El Estado chileno no sólo tuvo conocimiento de esta situación, sino que autorizó su salida del país. El historiador Christián Báez y el documentalista Hans Mulchi reconstituyeron sus padecimientos, viajando a los lugares de exhibición, donde hicieron asombrosos descubrimientos.

Una historia sobre el edificio que hoy alberga al Centro Gabriela Mistral muestra el documental GAM (2011) del realizador Ignacio Agüero . A los largo de 35 minutos, el filme recorre la evolución del espacio , desde su primera ocupación por la conferencia internacional UNCTAD III.

Homenaje a Andrés Pérez

Cuando se cumplen diez años de la muerte del director de teatro Andrés Pérez, se exhibe por primera vez el documental Teatro Callejero, mi capitán, del director Carlos Flores del Pino. En los comienzos del verano de 1986, las actrices María Izquierdo, Roxana Campos y Ximena Rivas y los actores Willy Semler, Francisco Reyes, Aldo Parodi, Jaime Lorca ,Tito Bustamante y Rodolfo Pulgar, dirigidos por Andrés Pérez, montaron la obra de teatro callejero “Todos estos años, que presentaron frente a la Catedral de Santiago, el Barrio Bellavista, la Población La Bandera, El Parque O’Higgins, la Plaza del Mulato y muchos otros lugares de Santiago. Premunidos de megáfonos, disfraces, instrumentos musicales, muñecos gigantes, zancos y banderolas, se instalaron en diferentes puntos de la ciudad en donde levantaron andamios en los que se encaramaron para convocar al público a presencia su espectáculo de canto, música, baile y pantomima.

Rock progresivo y música viajera

Los documentales en competencia también registran a autores musicales y sus creaciones. El director Marcelo Tapia, en “Los Jaivas, la vorágine”, presenta a cinco jóvenes viñamarinos que dan vida a la historia de la banda popular chilena más reconocida a nivel internacional. Un viaje al pasado donde los inicios entre la fusión del rock progresivo y el folclores latinoamericano han marcado generaciones enteras dejando así un legal musical imborrable en la memora colectiva del canto nacional chileno y mundial.

Un documental biográfico musical que indaga sobre los aspectos de la vida y obra de Pascuala Ilabaca realizó la directora Alejandra Fritis en “Tierra de sonidos” . Registra a la compositora y su proceso creativo vinculado a la cultura mapuche, la música del norte de Chile y Violeta Parra hasta las formas de interpretación india, gitana o mexicana que la conmovieron en sus viajes por el mundo. La intérprete es dueña de una voz potente y posee un extraordinario talento para traducir la raíz musical chilena a claves universales, tranformando experiencias de vida en creación musical.

“Sonidos de una joya”, de la directora Bárbara Trejo, es un musical que recopila y rescata parte de la música popular de Valparaíso que llegó desde el extranjero durante las primeras décadas del siglo XX, el tango, bolero y vals peruano. Estos estilos musicales se convirtieron en los sonidos más representativos de este puerto, los cuales se siguen cultivando por nuevas generaciones de músicos cautivando también a un nuevo público que se identifica con estos temas.

Mundo popular

Los habitantes de la Población Obrera la Unión del cerro Cordillera de Valparaíso nos dejan libre su memoria, emociones y anecdotario, cuando se disponen a abandonar su emblemático edificio, que albergó la primera experiencia de vivienda social en Chile, pese a sus temores de ser engañados. El director Rodrigo Fernández muestra a estos hombres y mujeres, con la riqueza de sus propios lenguajes, que nos van delineado su particular historia comunitaria, con todo sus sabor y sus sinsabores, con todas sus contradicciones, frustraciones y deseos, de manera tan dulce e ingenua, como violenta, agresiva y picante. Tan divertida como triste y tan colectiva como individual.

Una demostración de la devoción de los habitantes del norte de Chile se puede apreciar en el documental “El Lolo de Tarapacá”. El cineasta Andrés Montenegro muestra una de las festividades más importantes de esa zona: la fiesta de San Lorenzo , apodado por los fieles como el Lolo de Tarapacá, sant9o que fue quemado vivo en una parrilla y que cada año es celebrado por sus miles de files, llenando el pueblo de colores, personajes, música, rituales, esencia, historia y atmósfera.

“Palestina al sur” es el documental de Ana María Hurtado que sigue de cerca a un grupo de refugiados palestinos que arriban a la ciudad de La Calera en busca de oportunidad. Explorando pacientemente sus trayectorias individuales pero épicas y acompañando sus avances y retrocesos, la realizadora logra adentrarse en temas como la inmigración, religiosidad y las relaciones familiares, revelando las dificultades de insertarse en una cultura diferente y proponiendo a la vez una idea compleja y flexible de identidad.

Expertos analizan obra de Ruiz

La obra de Raúl Ruiz, el más famoso de nuestros cineastas a nivel mundial, será el tema central de la XVI versión del Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso, que se realizará entre el 3 y 8 de noviembre.

Durante una semana se desarrollará un amplio simposio internacional Raúl Ruiz (1941 – 2011) donde connotados expertos nacionales e internacionales en la obra del creador de “Palomita blanca” y “Las tres coronas del marinero”, entre otras, analizarán aspectos tales como huellas de identidad, las funciones del plano, asedio multilateral, el pensamiento cinematográfico, modernismo y post modernismo de su obra.

El director del certamen, Alfredo Barría, destaca que nunca se ha hecho una recensión crítica de este nivel acerca de la filmografía de nuestro principal cineasta y del que actualmente se está exhibiendo en nuestra cartelera “La noche de enfrente”, aclamada por un sector de la crítica nacional como una obra maestra.

Además se exhibirá una antología del autor en Francia. Se trata de copias pertenecientes al archivo de la Cineteca Nacional de Chile y la Embajada de Francia en nuestro país. Se presentarán La hipótesis del cuadro robado (1977), La vocación suspendida (1978); Las tres coronas del marinero (1983) y La comedia de la inocencia (2000). Además de La Maleta (1963 – 2008), copia perteneciente al archivo de la Cineteca de la Universidad de Chile, y el video experimental realizado en Colombia, Capítulo 66 (1993), perteneciente al archivo de Jorge Ruffinelli.

La belleza del 35 mm

En esta XVI versión del certamen debuta la franja La Belleza del 35 mm como rescate del formato de proyección en celuloide, hoy en peligro de extinción. “Buscaremos recuperar la percepción sensorial del espectador clásico en medio de la invasiva expansión de la tecnología multimedial digital”, señala Alfredo Barría. En ese contexto se exhibirán copias restauradas del cine chileno y mundial en formatos panorámicos, standard y cinemascope en una megapantalla de 12 x 8 metros, a la manera del cine clásico en celuloide.

En este segmento destacan los filmes de la Colección de la Cinemateca del Pacífico, como la taquillera Grease (Brillantina) (1976), un homenaje al cine de los cincuenta, protagonizada por Olivia Newton-John y John Travolta. En este mismo segmento se presentarán La doble vida de Verónica (1991) del director polaco Krzysztof Kieslowski; Elisa vida mía (1977) del español Carlos Saura; y La piel dura (1976) del desaparecido director galo Francois Truffaut.

Y en formato 35 mm también se exhibirán obras nacionales pertenecientes a las Cineteca Nacional de Chile, Cinemateca del Pacífico, Cineteca de la Universidad de Chile y Museo Marítimo Nacional Archivo Histórico de la Armada. Se presentarán versiones recuperadas y restauradas de El hechizo del trigal (1938) de Eugenio De Liguoro; La luna en el espejo (1990) del cineasta Silvio Caiozzi; Hombres de mar (1973) de Mario Ferrer; La respuesta (1961) de Leopoldo Castedo, y Operación Alfa (1972) de Enrique Urteaga.

Descubrimiento de realizador chileno

El festival también dará cuenta del hallazgo en la Filmoteca de la Universidad Católica de Lima un trabajo realizado por Sigifredo Salas, director chileno desconocido en los libros de historia. En el certamen se estrenará en versión digital restaurada su película De carne somos (1938), con una duración de cuarenta minutos. Se trata del primer largometraje dirigido para Amauta Films por Salas, quien llegó a la productora peruana por mediación del español Manuel Truellen.

El realizador compartía con el sonidista argentino Francisco Diumenjo la convicción que el cine debía apelar de modo directo a las preferencias musicales, a las predilecciones sentimentales, al gusto medio de un público formado en el cultivo del folletín y el melodrama. En el relato incorpora voces en off, desplaza la cámara en travellings lentos y ejercita el montaje.