Santiago como nunca lo conociste: la transformación de cinco lugares capitalinos

Cerro Santa Lucía | Leonardo Shinagawa en Flickr (CC)
Cerro Santa Lucía | Leonardo Shinagawa en Flickr (CC)
visitas

La ciudad de Santiago, fundada en 1541 por Pedro de Valdivia y que a la postre se convirtió en la capital de la República, ha vivido varias transformaciones a lo largo de su historia.

Aparte de la natural expansión que vivió este lugar, y que la llevó a convertirse en la metrópolis que es hoy, hay lugares del antiguo Santiago que hoy son algo muy distinto a lo que algún día fueron.

Por ejemplo, ¿sabías que la Alameda era antes un brazo del río Mapocho que se secó y luego se convirtió en un basural? ¿O que el Parque Bustamante es relativamente joven y en ese lugar antes había una estación de trenes?

Estas son algunos de los lugares de Santiago que ya no son lo que algún día fueron.

La Alameda: Del Basural de la Cañada a la avenida más importante de Chile

Al momento de su fundación, la ciudad fue ubicada donde actualmente está el centro de Santiago, entre el cauce del Mapocho y un brazo del río que se extendía por la entonces zona sur y que se transformó en un límite natural.

Según documentos del Museo Histórico Nacional, no pasó mucho tiempo desde la fundación en 1541 para que dicho brazo del Mapocho se secara por completo, esto entre 1560 y 1580. El lugar recibió el nombre de La Cañada, ya que así llamaban los españoles a las hondonadas en el terreno.

En un principio, fue un sucio lugar lleno de piedras, además de que las zanjas y las gredas endurecidas por el paso del agua le dieron un aspecto no muy agradable.

Un mapa del Archivo Visual de Santiago, que muestra el desarrollo de la ciudad entre 1552 y 1575, exhibe la existencia de este lugar.

Archivo Visual de Santiago

Archivo Visual de Santiago

En el mapa se habla de la Cañada de San Francisco. ¿Por qué recibió ese nombre? Según el museo, en aquel lugar Valdivia ubicó una ermita de la Virgen del Socorro, su patrona, lugar que se convirtió en casa de los franciscanos.

Como botar desechos afuera de la ciudad no es una práctica de esta época, tristemente La Cañada se transformó en un basural, ya que los santiaguinos iban hasta allí para botar sus desperdicios, siendo apodada como el “Basural de la Cañada”.

Pese a esto, La Cañada con el paso de los años se convirtió en un centro social. Ahí confluían niños que jugaban en las acequias, señoras que buscaban sombra en los sauces que allí habían y personas con distintos oficios, como herradores y barberos, quienes realizaban sus labores bajo la tutela de los franciscanos.

Pero el aspecto de vertedero cambiaría cuando, en el siglo XIX, el director supremo Bernardo O’Higgins decidió darle una nueva cara a distintos espacios públicos, cuando la independencia del país ya se había consolidado.

De esta forma, O’Higgins trazó las líneas de lo que sería la Alameda, que se convertiría en el principal paseo capitalino de aquella época. En su construcción trabajaron durante dos años los prisioneros de guerra de la independencia, los que fueron muy agotadores.

La Alameda tenía cuatro hileras de álamos (de ahí su nombre), con un paseo central donde señoras y señores paseaban para tomar el sol. La gente comenzó a decir “es una verdadera delicia caminar por esta alameda”, y por eso se le empezó a llamar la Alameda de las Delicias.

Alameda en 1859 | Memoria Chilena

Alameda en 1859 | Memoria Chilena

Alameda en 1860 | Eugéne Maunoury en Archivo Visual de Santiago

Alameda en 1860 | Eugéne Maunoury en Archivo Visual de Santiago

Con la llegada de los vehículos motorizados en el siglo XX, estos empezaron a circular por el paseo cargando su tráfico, lo que a la larga la convirtió en una avenida. Por esta razón, se le convirtió definitivamente en una calle y se le bautizó como Alameda del General Libertador Bernardo O’Higgins, en honor a su creador.

Alameda a inicios del siglo XX | Museo Histórico Nacional

Alameda a inicios del siglo XX | Museo Histórico Nacional

Alameda en 1929 | Memoria Chilena

Alameda en 1929 | Memoria Chilena

Alameda en 1935 | Enrique Mora (CENFOTO)

Alameda en 1935 | Enrique Mora (CENFOTO)

Alameda en 1972 | Memoria Chilena

Alameda en 1972 | Memoria Chilena

Construcción del Metro en los 70 | Círculo Patrimonial

Construcción del Metro en los 70 | Círculo Patrimonial

Alameda en 1990 | Museo Histórico Nacional

Alameda en 1990 | Museo Histórico Nacional

Actualmente, la Alameda se extiende por alrededor de 8 kilómetros, comenzando en Plaza Baquedano (donde se une con avenida Providencia), atraviesa Santiago y Estación Central y termina en Maipú, donde se divide en avenida Gladys Marín y la Ruta 68.

Alameda hoy | tofoooon en Flickr (CC)

Alameda hoy | tofoooon en Flickr (CC)

Alameda hoy | Daniela Magallón en Flickr (CC)

Alameda hoy | Daniela Magallón en Flickr (CC)

¿Estación Pirque o Parque Bustamante?

Lo más seguro es que aún queden personas vivas que hayan conocido la Estación Pirque, pero para muchos jóvenes su existencia puede ser una sorpresa. Ustedes, jóvenes, ¿qué dirían si se enteran que en donde hoy se ubica el Parque Bustamante antes hubo una estación de trenes?

Construcción Estación Pirque | Archivo Visual de Santiago

Construcción Estación Pirque | Archivo Visual de Santiago

Pues así fue, y no desapareció hace tanto tiempo. De hecho, la también llamada Estación Providencia se construyó a inicios del siglo XX, siendo inaugurada en 1910, en plena celebración del centenario de la Primera Junta de Gobierno.

Estación Pirque | Biblioteca Nacional de Chile

Estación Pirque | Biblioteca Nacional de Chile

Según el sitio especializado Amigos del Tren, todo nació con la intención de Domingo Concha y Toro de construir un ferrocarril desde Baquedano hasta sus viñedos en Pirque, pero después la idea mutó a la creación de un tren que llegara hasta Argentina a través del Cajón del Maipo. Finalmente, las obras sólo llegaron hasta el sector de Barrancas en Puente Alto.

Plaza Baquedano | Todomodelismo.cl

Plaza Baquedano | Todomodelismo.cl

En 1930, un estudio encargado por el Estado determinó que la ubicación de la Estación Pirque provocaba una división entre el sector oriente y el centro de la ciudad, por lo que se recomendó ubicarla en el sector donde hoy está la esquina de Matta con Bustamante.

Por esta razón, la estación fue cerrada en 1941 y posteriormente fue demolida, dando pasó a la instalación de lo que hoy conocemos como el Parque Bustamante.

Parque Bustamante hoy | Marco Nuñez en Flickr (CC)

Parque Bustamante hoy | Marco Nuñez en Flickr (CC)

El Santa Lucía fue fuerte y observatorio

El cerro Santa Lucía, conocido por los mapuche como Huelén, es parte fundamental de la historia de Santiago. Fue allí donde, por ejemplo, Valdivia fundó Santiago en 1541. La altura del cerro y su estratégica ubicación la convirtieron en un gran lugar para observar los alrededores del entonces pequeño pueblo, lo que hoy sigue ocurriendo.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Tomando en cuenta eso, Casimiro Marcó del Pont, el último gobernador de la corona española en el país, decidió construir en la segunda década del siglo XIX dos fortalezas para dominar Santiago y reprimir los síntomas revolucionarios que se vivían en el país.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Tal como relata el libro Historia general de Chile, escrito por Diego Barros Arana, Marcó ordenó construir dos fuertes o castillos, uno al norte y otro al sur del cerro, separados por una corta distancia para que se pudieran proteger entre sí. Ambos serían construidos de piedra y cal y tendrían una capacidad para albergar entre 8 y 12 cañones cada uno, además de permitir guardar munición y abrigo de la guarnición.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Al principio, sólo se trabajó en la construcción del castillo del lado norte, no por la escasez de fondos, sino porque no había personas interesadas en participar de las faenas. Finalmente, los presos por perturbar el orden público o por practicar la delincuencia fueron puestos a trabajar.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Cuando finalizaba 1816, el castillo del lado norte estaba listo (el actual Castillo Hidalgo), mientras que el del lado sur (ex Castillo González y hoy Terraza Caupolicán) estaba cerca de terminarse. Pero, según Barros Arana, finalmente estas construcciones no fueron de utilidad y en 1818 Chile logró su independencia.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Pero eso no es todo. En la cima del Santa Lucía también funcionó a mediados del siglo XIX el primer observatorio del país, tal como cuenta el sitio web del Observatorio Nacional de Santiago.

Su primer director fue Carlos Moesta, designado en 1852, quien no estaba muy contento con las instalaciones, por lo que en 1856 se aprobó el traslado a Quinta Normal, lo que terminó por concretarse en 1862.

Fue Benjamín Vicuña Mackenna, según Santiago Cultura, quien al asumir como intendente de Santiago en 1872 decidió transformar el cerro en un atractivo paseo, tal como ha continuado hasta hoy.

Cerro Santa Lucía hoy | Cindy Galaz en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Cindy Galaz en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

El pueblito se llamaba Las Condes

Uno de los vals más famosos del país se llama Si vas para Chile, escrito por Chito Faró en 1942. Según Música Popular, Faró se inspiró y dio a luz esta canción en Buenos Aires, debido al recuerdo de una amada que vivía en una pequeña casa en un pueblito llamado Las Condes.

41 años antes, o sea, en 1901, se decretó la creación de Las Condes como comuna. La verdad es que, tal como cuenta el sitio oficial del municipio, hasta 1915 la urbanización de Santiago terminaba en el canal San Carlos. O sea, desde donde hoy se ubica el Costanera Center y avenida Tobalaba hacia la cordillera era sólo terreno rural donde vivían sólo 6.603 personas.

Es fuerte constatar que 100 años después la situación es radicalmente distinta. Las Condes es una de las comunas más acaudaladas de Chile, con una alta calidad de vida y en donde los modernos edificios nos hacen creer que estamos visitando un país más desarrollado.

Esto se debe a que en los años 20 del siglo pasado se comenzó a urbanizar la zona, abriendo avenidas y dotando las viviendas de agua potable, gas, luz pública y privada. Además, se comenzaron a construir elegantes casas, lo que formó un escenario mucho más agradable para quienes se iban a vivir allí.

A mitad de siglo, Las Condes ya era parte de la ciudad y hoy es una de las comunas que conforman el sector alto de la capital.

Las Condes hoy | Eduardo Zárate en Flickr (CC)

Las Condes hoy | Eduardo Zárate en Flickr (CC)

Chuchunco city, ¿mito o realidad?

Nombrar a Chuchunco o a Chuchunco city quizás puede sonar antojadizo o que es parte de una invención popular chilena. Y en cierto sentido lo es, pero este lugar realmente existió.

Según publicó BioBioChile, la zona de Chuchunco, referida a un lugar lejano y casi mitológico que nadie sabe donde quedaba, es en realidad la actual comuna de Estación Central.

En el siglo XIX, este lugar era parte de la periferia de la ciudad de Santiago. Allí se ubicaba el fundo San José de Chuchunco, zona que después viviría una gran transformación.

Todo cambió en 1857 con la construcción de una estación de trenes, tal como cuenta Memoria Chilena, lo que significó un gran impulso para el sector. Las chacras y el fundo dieron paso a grandes construcciones, casonas y palacios, derivando en la urbanización de esa zona, integrándose definitivamente a Santiago.

Por cierto, dicha estación de trenes es la ampliamente conocida Estación Central.

La antigua Estación Central | Memoria Chilena

La antigua Estación Central | Memoria Chilena

Estación Central hoy | David von Blohn | Agencia Uno

Estación Central hoy | David von Blohn | Agencia Uno

    visitas

La ciudad de Santiago, fundada en 1541 por Pedro de Valdivia y que a la postre se convirtió en la capital de la República, ha vivido varias transformaciones a lo largo de su historia.

Aparte de la natural expansión que vivió este lugar, y que la llevó a convertirse en la metrópolis que es hoy, hay lugares del antiguo Santiago que hoy son algo muy distinto a lo que algún día fueron.

Por ejemplo, ¿sabías que la Alameda era antes un brazo del río Mapocho que se secó y luego se convirtió en un basural? ¿O que el Parque Bustamante es relativamente joven y en ese lugar antes había una estación de trenes?

Estas son algunos de los lugares de Santiago que ya no son lo que algún día fueron.

La Alameda: Del Basural de la Cañada a la avenida más importante de Chile

Al momento de su fundación, la ciudad fue ubicada donde actualmente está el centro de Santiago, entre el cauce del Mapocho y un brazo del río que se extendía por la entonces zona sur y que se transformó en un límite natural.

Según documentos del Museo Histórico Nacional, no pasó mucho tiempo desde la fundación en 1541 para que dicho brazo del Mapocho se secara por completo, esto entre 1560 y 1580. El lugar recibió el nombre de La Cañada, ya que así llamaban los españoles a las hondonadas en el terreno.

En un principio, fue un sucio lugar lleno de piedras, además de que las zanjas y las gredas endurecidas por el paso del agua le dieron un aspecto no muy agradable.

Un mapa del Archivo Visual de Santiago, que muestra el desarrollo de la ciudad entre 1552 y 1575, exhibe la existencia de este lugar.

Archivo Visual de Santiago

Archivo Visual de Santiago

En el mapa se habla de la Cañada de San Francisco. ¿Por qué recibió ese nombre? Según el museo, en aquel lugar Valdivia ubicó una ermita de la Virgen del Socorro, su patrona, lugar que se convirtió en casa de los franciscanos.

Como botar desechos afuera de la ciudad no es una práctica de esta época, tristemente La Cañada se transformó en un basural, ya que los santiaguinos iban hasta allí para botar sus desperdicios, siendo apodada como el “Basural de la Cañada”.

Pese a esto, La Cañada con el paso de los años se convirtió en un centro social. Ahí confluían niños que jugaban en las acequias, señoras que buscaban sombra en los sauces que allí habían y personas con distintos oficios, como herradores y barberos, quienes realizaban sus labores bajo la tutela de los franciscanos.

Pero el aspecto de vertedero cambiaría cuando, en el siglo XIX, el director supremo Bernardo O’Higgins decidió darle una nueva cara a distintos espacios públicos, cuando la independencia del país ya se había consolidado.

De esta forma, O’Higgins trazó las líneas de lo que sería la Alameda, que se convertiría en el principal paseo capitalino de aquella época. En su construcción trabajaron durante dos años los prisioneros de guerra de la independencia, los que fueron muy agotadores.

La Alameda tenía cuatro hileras de álamos (de ahí su nombre), con un paseo central donde señoras y señores paseaban para tomar el sol. La gente comenzó a decir “es una verdadera delicia caminar por esta alameda”, y por eso se le empezó a llamar la Alameda de las Delicias.

Alameda en 1859 | Memoria Chilena

Alameda en 1859 | Memoria Chilena

Alameda en 1860 | Eugéne Maunoury en Archivo Visual de Santiago

Alameda en 1860 | Eugéne Maunoury en Archivo Visual de Santiago

Con la llegada de los vehículos motorizados en el siglo XX, estos empezaron a circular por el paseo cargando su tráfico, lo que a la larga la convirtió en una avenida. Por esta razón, se le convirtió definitivamente en una calle y se le bautizó como Alameda del General Libertador Bernardo O’Higgins, en honor a su creador.

Alameda a inicios del siglo XX | Museo Histórico Nacional

Alameda a inicios del siglo XX | Museo Histórico Nacional

Alameda en 1929 | Memoria Chilena

Alameda en 1929 | Memoria Chilena

Alameda en 1935 | Enrique Mora (CENFOTO)

Alameda en 1935 | Enrique Mora (CENFOTO)

Alameda en 1972 | Memoria Chilena

Alameda en 1972 | Memoria Chilena

Construcción del Metro en los 70 | Círculo Patrimonial

Construcción del Metro en los 70 | Círculo Patrimonial

Alameda en 1990 | Museo Histórico Nacional

Alameda en 1990 | Museo Histórico Nacional

Actualmente, la Alameda se extiende por alrededor de 8 kilómetros, comenzando en Plaza Baquedano (donde se une con avenida Providencia), atraviesa Santiago y Estación Central y termina en Maipú, donde se divide en avenida Gladys Marín y la Ruta 68.

Alameda hoy | tofoooon en Flickr (CC)

Alameda hoy | tofoooon en Flickr (CC)

Alameda hoy | Daniela Magallón en Flickr (CC)

Alameda hoy | Daniela Magallón en Flickr (CC)

¿Estación Pirque o Parque Bustamante?

Lo más seguro es que aún queden personas vivas que hayan conocido la Estación Pirque, pero para muchos jóvenes su existencia puede ser una sorpresa. Ustedes, jóvenes, ¿qué dirían si se enteran que en donde hoy se ubica el Parque Bustamante antes hubo una estación de trenes?

Construcción Estación Pirque | Archivo Visual de Santiago

Construcción Estación Pirque | Archivo Visual de Santiago

Pues así fue, y no desapareció hace tanto tiempo. De hecho, la también llamada Estación Providencia se construyó a inicios del siglo XX, siendo inaugurada en 1910, en plena celebración del centenario de la Primera Junta de Gobierno.

Estación Pirque | Biblioteca Nacional de Chile

Estación Pirque | Biblioteca Nacional de Chile

Según el sitio especializado Amigos del Tren, todo nació con la intención de Domingo Concha y Toro de construir un ferrocarril desde Baquedano hasta sus viñedos en Pirque, pero después la idea mutó a la creación de un tren que llegara hasta Argentina a través del Cajón del Maipo. Finalmente, las obras sólo llegaron hasta el sector de Barrancas en Puente Alto.

Plaza Baquedano | Todomodelismo.cl

Plaza Baquedano | Todomodelismo.cl

En 1930, un estudio encargado por el Estado determinó que la ubicación de la Estación Pirque provocaba una división entre el sector oriente y el centro de la ciudad, por lo que se recomendó ubicarla en el sector donde hoy está la esquina de Matta con Bustamante.

Por esta razón, la estación fue cerrada en 1941 y posteriormente fue demolida, dando pasó a la instalación de lo que hoy conocemos como el Parque Bustamante.

Parque Bustamante hoy | Marco Nuñez en Flickr (CC)

Parque Bustamante hoy | Marco Nuñez en Flickr (CC)

El Santa Lucía fue fuerte y observatorio

El cerro Santa Lucía, conocido por los mapuche como Huelén, es parte fundamental de la historia de Santiago. Fue allí donde, por ejemplo, Valdivia fundó Santiago en 1541. La altura del cerro y su estratégica ubicación la convirtieron en un gran lugar para observar los alrededores del entonces pequeño pueblo, lo que hoy sigue ocurriendo.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Tomando en cuenta eso, Casimiro Marcó del Pont, el último gobernador de la corona española en el país, decidió construir en la segunda década del siglo XIX dos fortalezas para dominar Santiago y reprimir los síntomas revolucionarios que se vivían en el país.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Tal como relata el libro Historia general de Chile, escrito por Diego Barros Arana, Marcó ordenó construir dos fuertes o castillos, uno al norte y otro al sur del cerro, separados por una corta distancia para que se pudieran proteger entre sí. Ambos serían construidos de piedra y cal y tendrían una capacidad para albergar entre 8 y 12 cañones cada uno, además de permitir guardar munición y abrigo de la guarnición.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Al principio, sólo se trabajó en la construcción del castillo del lado norte, no por la escasez de fondos, sino porque no había personas interesadas en participar de las faenas. Finalmente, los presos por perturbar el orden público o por practicar la delincuencia fueron puestos a trabajar.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Cuando finalizaba 1816, el castillo del lado norte estaba listo (el actual Castillo Hidalgo), mientras que el del lado sur (ex Castillo González y hoy Terraza Caupolicán) estaba cerca de terminarse. Pero, según Barros Arana, finalmente estas construcciones no fueron de utilidad y en 1818 Chile logró su independencia.

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Álbum del Santa Lucía (1874) en Memoria Chilena

Pero eso no es todo. En la cima del Santa Lucía también funcionó a mediados del siglo XIX el primer observatorio del país, tal como cuenta el sitio web del Observatorio Nacional de Santiago.

Su primer director fue Carlos Moesta, designado en 1852, quien no estaba muy contento con las instalaciones, por lo que en 1856 se aprobó el traslado a Quinta Normal, lo que terminó por concretarse en 1862.

Fue Benjamín Vicuña Mackenna, según Santiago Cultura, quien al asumir como intendente de Santiago en 1872 decidió transformar el cerro en un atractivo paseo, tal como ha continuado hasta hoy.

Cerro Santa Lucía hoy | Cindy Galaz en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Cindy Galaz en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

Cerro Santa Lucía hoy | Jorge Láscar en Flickr (CC)

El pueblito se llamaba Las Condes

Uno de los vals más famosos del país se llama Si vas para Chile, escrito por Chito Faró en 1942. Según Música Popular, Faró se inspiró y dio a luz esta canción en Buenos Aires, debido al recuerdo de una amada que vivía en una pequeña casa en un pueblito llamado Las Condes.

41 años antes, o sea, en 1901, se decretó la creación de Las Condes como comuna. La verdad es que, tal como cuenta el sitio oficial del municipio, hasta 1915 la urbanización de Santiago terminaba en el canal San Carlos. O sea, desde donde hoy se ubica el Costanera Center y avenida Tobalaba hacia la cordillera era sólo terreno rural donde vivían sólo 6.603 personas.

Es fuerte constatar que 100 años después la situación es radicalmente distinta. Las Condes es una de las comunas más acaudaladas de Chile, con una alta calidad de vida y en donde los modernos edificios nos hacen creer que estamos visitando un país más desarrollado.

Esto se debe a que en los años 20 del siglo pasado se comenzó a urbanizar la zona, abriendo avenidas y dotando las viviendas de agua potable, gas, luz pública y privada. Además, se comenzaron a construir elegantes casas, lo que formó un escenario mucho más agradable para quienes se iban a vivir allí.

A mitad de siglo, Las Condes ya era parte de la ciudad y hoy es una de las comunas que conforman el sector alto de la capital.

Las Condes hoy | Eduardo Zárate en Flickr (CC)

Las Condes hoy | Eduardo Zárate en Flickr (CC)

Chuchunco city, ¿mito o realidad?

Nombrar a Chuchunco o a Chuchunco city quizás puede sonar antojadizo o que es parte de una invención popular chilena. Y en cierto sentido lo es, pero este lugar realmente existió.

Según publicó BioBioChile, la zona de Chuchunco, referida a un lugar lejano y casi mitológico que nadie sabe donde quedaba, es en realidad la actual comuna de Estación Central.

En el siglo XIX, este lugar era parte de la periferia de la ciudad de Santiago. Allí se ubicaba el fundo San José de Chuchunco, zona que después viviría una gran transformación.

Todo cambió en 1857 con la construcción de una estación de trenes, tal como cuenta Memoria Chilena, lo que significó un gran impulso para el sector. Las chacras y el fundo dieron paso a grandes construcciones, casonas y palacios, derivando en la urbanización de esa zona, integrándose definitivamente a Santiago.

Por cierto, dicha estación de trenes es la ampliamente conocida Estación Central.

La antigua Estación Central | Memoria Chilena

La antigua Estación Central | Memoria Chilena

Estación Central hoy | David von Blohn | Agencia Uno

Estación Central hoy | David von Blohn | Agencia Uno