Galería Metropolitana continúa su programa curatorial 2014, con proyectos que conectan reflexiva y/o críticamente con el eje Arte y Mercado(s).

Ensaio de Barbara Wagner, Galería Metropolitana (c)

Ensaio de Barbara Wagner, Galería Metropolitana (c)

Dois Pra Lá, Dois Pra Cá se plantea como una exposición colectiva donde la música y la danza son usadas para discutir, a partir de diversos puntos de vista, nociones de economía, no sólo asociada a valores monetarios, sino también a un campo simbólico -moral, político, formal, performativo- reflexionando acerca de temas como: fuerza de trabajo, poder, futuro, territorio y libertad.

Dois Pra Lá, Dois Pra Cá se construye a partir del fenómeno llamado “rolezinhos”, que son irrupciones de grandes grupos de jóvenes de las periferias brasileñas (convocadas generalmente a través de las redes sociales, especialmente Facebook) en los grandes centros comerciales. Esta ocupación física (reunión de cuerpos) provocan reacciones de terror en una parte de la sociedad, las que no son justificadas bajo ninguna circunstancia: no hay violencia, no hay crimen, sólo la voluntad de ser parte de un medio social, en este caso, ocupando el espacio de consumo tan prometido por la media. Los jóvenes bailan, besan y entran en las tiendas cantando músicas de funk. Diversión, solamente. De la periferia para la periferia. Como contrapartida, la fuerza policial reprime la diversión con violencia. El cuerpo (y el encuentro entre ellos) tiene una potencia transformadora, una máquina con engranaje simple, que está lista para bailar.

Dois Pra Lá, Dois Pra Cá reúne obras de: Constant Dullaart, quien mezcla música proveniente de los países conocidos como BRICs (Brasil, Rusia, India y China), naciones emergentes que poseen una economía en desarrollo. La mezcla está formada por música popular encontrada en tales países y otras del género Eurodance; el sonido provoca ruido en los demás trabajos e interrumpe el orden del espacio, haciendo un paralelo con el flujo económico y cultural de algunas naciones sobre países con economías en desarrollo. El trabajo de Gusti Fink está introducido en el inicio de las películas presentadas en la exposición, son veintinueve segundos de escena, que reproducen un baile en el agua; el clavado de una tarjeta de crédito Visa Platinum en aguas turbias y internacionales. Bárbara Wagner presenta un libro de fotografías hecho con imágenes de los bailarines de “Maracatu”, una típica danza del Nordeste de Brasil. Luiz Roque muestra una película hecha durante una residencia en Corea del Sur: el video “The United Korea” que recrea un evento deportivo en 2076, que reunifica las dos Coreas en una sola nación. El trabajo de Danilo Correale es una película dividida en dos partes: en la primera “La Versión de las chicharras” se encuentra una reflexión de cómo la salsa (música y danza) puede ser un acto revolucionario y la segunda parte, “La Versión de Ariel”, es la historia de una radio comunitaria de Cali (Colombia) llamada “Oriente Stereo” recientemente atacada por pandillas.

El display/diseño de la exposición es desarrollado por Julia Coelho (Brasil) que distorsiona nociones espaciales a través de “cortes” en el espacio expositivo o acercamientos/distanciamientos raros entre objetos, como manera de estimular en el espectador una experiencia de conciencia corporal.

Capítulo Uno de Danilo Correale, Galería Metropolitana (c)

Capítulo Uno de Danilo Correale, Galería Metropolitana (c)

Mara Belén Hormazábal, bailarina chilena, durante la inauguración de la exposición danzó una serie de piezas musicales a las que sólo ella tenía acceso; la música fue elegida por el curador y por los artistas de la exposición. La frase asociada a la anarquista lituana Emma Goldman “Si yo no puedo bailar, no quiero ser parte de su revolución” (que nunca fue dicha por ella) refleja muy bien lo que “Dois Pra Lá, Dois Pra Cá” se propone: en el diario escrito por Goldman, donde describe el hecho que dio origen a la frase, ella comenta “No creía que La Causa que representaba un hermoso ideal, el anarquismo, la liberación y la libertad, la emancipación de las convenciones y los prejuicios demandara la negación de la vida y el goce” (Living my life. New York: Knopf, 1934, p. 56)

Constant Dullaart (Alemania, 1979). Vive y trabaja en Berlín. Ha comisariado varias exposiciones y programas de conferencias en universidades de Europa. Su trabajo ha sido publicado internacionalmente en forma impresa y en línea, y exhibido en lugares tales como MOCA Los Angeles, New Museum de Nueva York, Museo Politécnico de Moscú, Autocenter de Berlín y de Appel, W139 y Museo Stedelijk de los Países Bajos.

Gusti Fink (Francia) Vive y trabaja en Paris. Utiliza la animación 3D para crear videos cortos de paisajes y visiones psíquicas. Su trabajo trata de los miedos colectivos, las percepciones somnolientas, las imágenes publicitarias de los 80, los lugares paradisíacos y la estructura narrativa elíptica de teasers.

Bárbara Wagner (Brasil, 1980) Su práctica se centra en la fotografía en la investigación y la representación del ‘cuerpo popular” y sus manifestaciones y estrategias de visibilidad, y de la subversión dentro de la industria de la cultura y el consumo contemporáneo históricos. Publicado en libros editados por la artista desde 2007, sus obras han sido exhibidas en exposiciones individuales y colectivas en Londres, París, Berlín, Roma, Gdansk, Dakar y son parte de las colecciones del MASP y MAM en São Paulo. Una monografía con una amplia selección de sus fotografías se publicó en Lo que es bello es ser visto (Het Domein 2009). Maestra en Artes Visuales por el Instituto de Arte Holandés (2011), actualmente trabaja entre Berlín y Recife.

Luiz Roque (Brasil, 1979) Vive y trabaja en Sao Paulo. Licenciado en Artes Visuales, UFRGS. Talent Campus Latinoamérica Alumni, Universidad del Cine, Buenos Aires. Talent Campus Alumini, Berlín. Ha expuesto y participado en proyectos en: Porto Alegre, Nueva York, São Paulo, Corea del Sur, Belo Horizonte, Recife, Brasilia y otros.

Danilo Correale (Italia, 1982) Vive y trabaja en Londres. Estudió en la Nueva Academia de Bellas Artes (NABA), Milán, Italia. Ha expuesto en: Nápoles, Milán, Berlín, Turín, Paris, Moscú, Murcia (Manifesta 8), entre otros.
Mara Belén Hormazábal (Chile) Licenciada en Danza Contemporánea de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, integrante de la Compañía Rasgos.

Julia Coelho (Brasil, 1990) Vive y trabaja en São Paulo. Bachillerato en Artes Plásticas, Universidad de São Paulo. Trabaja en la División de Pesquisa en Arte, Teoría y Crítica del Museo de Arte Contemporáneo MAC de la Universidad de São Paulo. Ha realizado proyectos en el Servicio Social de Comercio SECS de Ribeirão Preto y en Nascente que tuvo lugar en el Instituto de Arte Contemporáneo de São Paulo.

Renan Araujo (Brasil, 1987) Vive y trabaja en Ribeirão Preto. Curador independiente. Bachillerato en Comunica¬ción Social, Universidad de Ribeirão Preto. Ha realizado proyectos institucionales y autónomos como “748.600” para el Palacio de las Artes – SP y Santander Cultural de Recife (en el proyecto “Novos Curadores”); “Página Inicial” en el Servicio Social do Comercio SECS de Ribeirão Preto; “Arsênico” en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo; “AB” en Galería Gramatura, São Paulo y “Técnicas de Desaparecimento” en Guantánamo, Cuba. En 2012 fue orientado por Adriano Pedrosa en el proyecto Curatorial Lab, originando la exposición “Avante/Forward” durante el programa especial de la feria SP-Arte. En 2013 fue participante del programa “Máquina de Escrever” de Capacete Rio de Janeiro y en el programa pedagógico para jóvenes curadores de la Bienal Internacional de Curitiba, Brasil. En 2014 fue seleccionado para el workshop “Herramientas para la organización cultural” de la 31 Bienal de São Paulo. Es gestor del BORDEL – www.b-o-r-d-e-l.com

Billion de Gusti Fink, Galería Metropolitana (c)

Billion de Gusti Fink, Galería Metropolitana (c)

GALERÍA METROPOLITANA
Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda, Santiago
Fono (56-2) 2563 0506 / 9.1050050
www.galeriametropolitana.org
galeriametropolitana@gmail.com