Según la Unesco, la educación chilena fomenta la desigualdad social, al privilegiar la libertad de los padres para elegir colegios por sobre las garantías entregadas por el Estado para educarse. La mayoría de los expertos en educación en nuestro país estuvo de acuerdo, pero el ideólogo educativo de la Concertación, José Joaquín Brunner, aseguró que la investigación “no esta a la altura” de lo que se espera del organismo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco por sus siglas en inglés, realizó un estudio donde comparó las legislaciones educativas de cuatro países: Argentina, Uruguay, Finlandia y Chile.

Su principal conclusión fue que el sistema educativo chileno fomenta la desigualdad social. En el análisis de nuestra legislación se asegura que se privilegia el derecho de los padres a escoger el tipo de educación que recibirán sus hijos, en desmedro del rol del Estado de garantizar una educación igualitaria, caso contrario al de los otros países analizados.

El ex presidente del Consejo Asesor Presidencial, durante el Gobierno de Michelle Bachelet, y actual decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro, indicó que la educación chilena no subvierte la tendencia de la desigualdad social.

Pero, el experto de los gobiernos de la Concertación, y actual docente de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, criticó el estudio de la Unesco, señalando que sólo se remite al análisis de las leyes, sin tomar en cuenta la realidad social. Agregó que la educación chilena obtiene mejores resultados que Argentina o Uruguay, según el indice internacional PISA.

Argumento rebatido por el experto de la Fundación SOL, Marco Kremermann, quien aseguró que todos los estudios concluyen lo mismo; “el sistema educativo chileno esta conscientemente estructurado en clases sociales”.

Además el estudio recordó que Chile firmó el “Pacto Internacional de Derechos Sociales y Culturales”, el que plantea en su artículo 13 que la educación, en todos sus niveles, debe tender hacía la gratuidad.

Estudio comparativo de las legislaciones de Argentina, Finlandia, Uruguay y Chile, con énfasis en nuestro país.